lunes, 7 de enero de 2019

EL TALLER DE LIBROS PROHIBIDOS - OLALLA GARCÍA



EL TALLER DE LIBROS PROHIBIDOS
OLALLA GARCÍA
B EDICIONES


LA AUTORA

Nació en Madrid. Durante su infancia vivió también en Castellón de la Plana, alcázar de San Juan, Cartagena y, finalmente en Alcalá de Henares, donde reside actualmente. Estudió historia en la Universidad de Alcalá, realizando estudios de postgrado en Bolonia y París. Se especializó en historia antigua de Persia, en la que está ambientada su primera novela, Ardashir rey de Persia. Compagina su actividad de escritora con la docencia (Historia de la Literatura) y la traducción literaria.

Cultiva sobre todo la novela histórica ambientada en la Antigüedad tardía o el Siglo de Oro, los periodos que mejor conoce por sus estudios e investigaciones profesionales. En menor medida también se ha dedicado a la narrativa contemporánea.

SINOPSIS

Alcalá de Henares, 1572. La joven librera Inés Ramírez acaba de quedar viuda y ha de ponerse al frente del negocio familiar. Pronto descubre que su esposo poseía la clave de acceso al único ejemplar de un libro prohibido, cuya desaparición había sido ordenada por el poder político y la Iglesia siglos atrás.

Con la colaboración de Pierre Arbús, un oficial de imprenta francés inicia la investigación. Tendrá que tratar con personajes de todo tipo: maestros impresores, eruditos, delincuentes, nobles de alta cuna. Y todo bajo la sombra omnipresente de la Inquisición, que vela por controlar el pensamiento y la palabra, y la estricta censura de Felipe II.

OPINIÓN

Volvemos a encontrarnos en la iniciativa Soy Yincanera ante un nuevo reto lector. Esta vez, por gentileza de Ediciones B y a través del blog “La historia en mis libros” ha llegado a nuestras manos una novela histórica que ha sido una verdadera delicia, y no sólo por lo que hemos aprendido de la mano de su autora, Olalla García, sino por lo que ha supuesto estar inmersos en una aventura en pleno siglo XVI.

"El taller de libros prohibidos” es una novela histórica con un interesante misterio, cuya acción nos sitúa en el año 1572 en Alcalá de Henares, ciudad de las letras y del negocio de los libros. Estamos en el cénit del reinado de Felipe II y con la Inquisición al acecho de libros y libreros, de hecho, dado el carácter hiper-religioso y anticuado del monarca, tener una imprenta era uno de los negocios más peligrosos de aquella época, ya que una censura permanente que afectaba a todos los aspectos de la vida del pueblo y se cebaba especialmente con la cultura.

Como librera que soy me ha resultado interesantísimo conocer los intríngulis del negocio en el Siglo de Oro de las letras en España, y he admirado el tesón con el que tuvieron que trabajar aquellos artesanos  compañeros de profesión en aquella época para llegar a la realidad de la literatura en nuestros días.


LA HISTORIA

“El taller de libros prohibidos” es una novela con un contenido histórico muy interesante, Inés Ramírez, viuda del tipógrafo y librero Antonio Lozano, dirige el taller que su marido regentaba hasta que le sorprende la muerte.

Un día recibe la visita de un hombre que reclama que se cumpla el trato al que llegó su marido un año atrás y que tiene relación con la entrega de una copia de un ejemplar de un libro en concreto. A partir de este hecho, la vida de Inés se convierte en una búsqueda de algo cuya naturaleza desconoce por completo y comienza a entreverse el misterio que tendrá que resolver a lo largo de la novela. Por supuesto, dada la situación política del momento y los tentáculos que la Santa Inquisición extendía por el mundo de la cultura, no puede confiar en nadie, pero es del todo manifiesto que necesita ayuda para llevar a cabo la misión.

Con la llegada de muchos oficiales de imprenta de Francia y Flandes huyendo de la Inquisición, uno de ellos, Pierre Arbús, recala en la librería de Inés y se convierte en el otro protagonista de la historia, aunque no sea oro todo lo que reluce.

Con la ayuda de este oficial de imprenta francés, Inés comenzará a indagar para encontrar ese libro prohibido. Es a través de esta búsqueda cuando entrará en contacto con todo tipo de personas, pertenecientes a todas las clases sociales y a todas las ideologías, y como no, también se encontrará con los mayores peligros que le podrían acontecer, por ser mujer, librera, y por querer llenar de luz un momento concreto de la historia en donde habitaban muchas sombras.

Pero ella es una mujer valiente y resuelta e intentará demostrar una y otra vez, aún a riesgo de perder su propia vida, que lo principal para ella es terminar la tarea que su marido dejó pendiente, y completar la misión de un hombre del que, aunque estaba casada con él, desconocía casi todo y del que además dependían las vidas de los que habitaban su casa y la supervivencia del negocio. Ahora, irremediablemente todo está en sus manos.

En medio de esa inseguridad que tiene que vivir (ya que podemos sentir en muchas ocasiones que debido a una traición por un puñado de monedas Inés podría perderlo todo) nuestra protagonista recoge el testigo de su difunto esposo y renuncia al papel de triste viuda, toma las riendas del oficio que tanto admira y tan bien conoce, y tira para adelante con todo, lo que le llevará a pasar por muy diversos trances que son los que configuran la parte  de intrigas y aventuras de la novela.

Así, durante la búsqueda, con una lista que los podría llevar a encontrar el único ejemplar de un volumen que todos los libreros deseaban,  “el libro prohibido” la acción se convertirá en una carrera contrarreloj en la que sufrirán traiciones, engaños, afrentas y mentiras, poniendo en riesgo sus vidas, y teniendo que vérselas en multitud de ocasiones con las trabas administrativas y religiosas que dominaban las vidas de todos los ciudadanos en el siglo XVI.

LOS PERSONAJES

A través de esta historia pasan múltiples personajes, unos ficticios y otros reales. Os comento los que me han parecido más importantes:

Inés Ramírez. Es una mujer joven a la que la vida no la ha tratado demasiado bien. Estaba casada con un hombre al que no deseaba y que además la maltrataba. Pero ella es  una mujer fuerte, valiente, luchadora y defensora de todo aquello en lo que cree.

Pierre Arbús. Oficial de imprenta. Ha llegado de Francia y se interesa por el misterio que intenta desentrañar Inés, y para ello utiliza sus grandes conocimientos en latín. Tampoco ha tenido una vida fácil ya que ha dejado a toda su familia en su tierra natal para construirse una nueva vida en Alcalá. Poco a poco iremos descubriendo cosas sorprendentes de él.

Albertillo. Aprendiz en el taller de Inés. Sólo tiene a su abuelo por toda familia, pero éste no le hace demasiado caso. Es trabajador, leal y vivaracho.

María. Hermana de Inés. Está casada con otro maestro librero, es una mujer valiente, decidida, descarada e impetuosa para la época en la que vivía, y es el apoyo incondicional de Inés.

Hay otros personajes secundarios que tienen una importancia especial en la trama desde mi punto de vista, como el ambicioso Gabriel (una persona vengativa) y la chismosa Matilde, gran protectora de su ama Inés.

LA NOVELA

“El taller de libros prohibidos” es una novela histórica transformada en historia de suspense, donde la autora sabe mantener la intriga y la tensión utilizando giros argumentales inesperados, así como también introducirnos en la historia del momento manejando con gran maestría la documentación histórica aportada.

El libro está compuesto por tres partes que a su vez se dividen en varios capítulos. Un narrador omnisciente nos guía por toda la historia utilizando un lenguaje claro pero adaptado a la época en la que se encuentra situada la novela de manera que utiliza vocablos y expresiones que en un principio me han sorprendido porque no son de uso común ni actual (tártago, batidor, letuario, …) así como frases en latín, pero  gracias a un glosario añadido al final del libro y a las magníficas descripciones del contexto donde se utilizan, las he podido entender perfectamente.

El ritmo de la novela es rápido en un principio, luego se ralentiza un poco y después vuelve a alcanzar gran agilidad hacia la tercera parte.

La ambientación de la novela está muy bien conseguida. Nos hace descubrir Alcalá de Henares como si nos encontrásemos allí mismo, paseando por sus calles. No debemos olvidar que la historia de esta ciudad está íntimamente ligada a la del Cardenal Cisneros, Arzobispo de Toledo, Primado de España y Tercer Inquisidor General de Castilla, que fue el artífice y creador de la Universidad de Alcalá, un lugar en donde ingresarían ilustres alumnos como Tirso de Molina, Lope de Vega, Quevedo, Jovellanos etc.  Además, introdujo la imprenta con el fin de imprimir la Biblia Políglota Complutense que por cierto no se comenzaría a vender hasta 1522 (cinco años después de la muerte de Cisneros).

En toda la obra se refleja el universo que constituían las imprentas en el siglo XVI y las leyes laborales que había en esa época en el gremio. Olalla García nos cuenta a través de sus páginas y de una manera muy interesante cómo se realizaban las impresiones de los libros, la forma en que se transcribían, cómo consiguieron perfeccionar la tinta negra y empezaron a introducir la tinta de color, etc.. También me ha parecido interesante saber cómo se hicieron los primeros grabados. Realmente ha tenido la habilidad de introducirnos en la piel de un maestro librero y tipógrafo de una manera magistral, lo que ha añadido un elemento que ha sumado un plus a la narración.

La novela resulta también interesante por el retrato que hace de la España del siglo XVI, de las costumbres, de los escollos por los que pasaba la población e incluso de la gastronomía de la época, así como de la forma en la que estaba estructurada la sociedad y del papel que desempeñaban las mujeres en ella. A este respecto es muy curiosos saber que éstas estaban clasificadas en solteras, casadas, viudas y monjas, sin más, porque las relaciones de poder a las que estaban sometidas todas las mujeres se derivaban, en primer lugar de su posición en la familia y en segundo lugar de su posición social, con un denominador común: que eran prisioneras de lo doméstico siempre.

OPINIÓN

Por todo ello recomiendo esta lectura al cien por cien. Los que sois amantes de los libros la apreciaréis de manera especial porque en ella conoceréis al detalle el proceso de su creación.
Es una novela que además de estar muy bien escrita, nos da una magistral clase de historia sobre el mundo de la imprenta y la venta de libros en un momento donde el fuerte de control religioso e ideológico de la España de Felipe II era un hándicap para ello.

Tengo que dar las gracias a Olalla García por escribir esta fantástica novela y por poner a una mujer como protagonista al frente de ella, luchadora y valiente. Es un buen homenaje a todas nuestras predecesoras que nos abrieron camino en la lucha de la libertad y la igualdad a lo largo de los siglos.

Durante la lectura me he encontrado con muchas reflexiones sobre las palabras escritas, y os quiero dejar estas dos que me han hecho pensar.

    “La palabra revela lo visible y lo oculto. Es el fruto del pensamiento, el camino a la     verdad”.

"La palabra hablada mira a la inmediatez; la escrita, a la inmortalidad. Quien vive en ella, vive para siempre”.







miércoles, 2 de enero de 2019

LAS LARGAS SOMBRAS - ELIA BARCELÓ



LAS LARGAS SOMBRAS 
ELIA BARCELÓ
ROCAEDITORIAL


LA AUTORA

Elia Barceló (Alicante, 1957) es profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria.
Ha publicado numerosas novelas como Consecuencias naturales, que le valió el reconocimiento internacional y el título de «gran dama de la ciencia ficción española», El vuelo del hipogrifoEl secreto del orfebreDisfraces terriblesLas largas sombras o Anima Mundi. También es autora de La inquietante familiaridad, una tesis sobre los arquetipos del terror en los relatos de Julio Cortázar. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, holandés y alemán, con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las autoras españolas más internacionales de la narrativa actual.


SINOPSIS

«Al final de su vida, se ha dado cuenta de que los secretos destruyen; de que hay que iluminar los rincones para que no haya sombras; que en las sombras se ocultan los monstruos.»

Rita, regresa a su pueblo en Alicante después de muchos años de ausencia. Se dirige a casa de Lena, una de las amigas de entonces, pero la posibilidad de un feliz encuentro se ve truncada por una imagen horrible e inesperada: Rita encuentra a Lena muerta en el baño de su casa. Lo que empieza pareciendo un suicidio, se convierte después de algunas investigaciones, en un posible asesinato. Rita decide entonces reunir a las amigas de entonces para hablar de lo ocurrido. A partir de aquí, se iniciará el reencuentro de este grupo de amigas que hace 33 años que no se ven, después de que un terrible suceso las separara y marcara su vida para siempre. Porque el pasado siempre vuelve, siempre está oculto detrás de nosotros, pero a veces se nos muestra como un pliego más del presente.

Con una habilísima y muy personal mezcla de géneros, Las largas sombras va mucho más allá de la novela policíaca, del retrato de la España inmediatamente anterior a la Transición en una ciudad de provincias, de la narración de la nostalgia de sus protagonistas por una época en la que todo estaba por descubrir o de la crónica del desencanto que se ha ido instalando en sus vidas en la confrontación de los sueños con la realidad: Esta novela es una crónica astuta, desengañada y salvaje, narrada con inmediatez y frescura, y no exenta de humor, de una lucha por todo lo que vale la pena: el amor, la libertad, el respeto propio, la amistad, la esperanza.


OPINIÓN


Después de leer la anterior novela de Elia Barceló “El color del silencio”, que fue un gran éxito ventas y críticas, la escritora vuelve con “Las largas sombras”, una novela de constantes emociones recreadas en un thriller que nos transporta a dos décadas diferentes vividas en España, dibujándonos los años previos a la transición y el momento de la burbuja inmobiliaria.

La trama juega con una premisa muy clara: el pasado siempre se cierne sobre nosotros y nos condiciona nuestra vida y todas las exigencias que para ella tenemos. De hecho, la novela comienza con proverbio que dice: “Los viejos pecados proyectan largas sombras”.

La historia nos la cuenta a través de un grupo de amigas que son conocidas como “las chicas del 28”, y que además son las protagonistas indiscutibles. Se desarrolla a lo largo de dos líneas argumentales que se presentan de forma alternativa. Una nos traslada al año 1974,  donde  nuestras chicas realizaron un viaje de fin de curso que marcó para siempre sus vidas, y la otra nos traslada al año 2007 cuando se produce el reencuentro de todas ellas, después de 33 años, y donde parece inevitable que los viejos sucesos salgan a la luz.

PERSONAJES

En esta novela son siete los personajes protagonistas, todas mujeres, todas con grandes sueños, que algunas llegan a alcanzar y otras no. Algunas cambiaron sus objetivos  en el camino, y otras dejaron mucho de sí mismas en esa trayectoria.

Os vamos a presentar a Las chicas del 28:

Margarita Montero Juan. Rita en 2007. Después de aquel verano  se convirtió en una prestigiosa directora de cine y se dedicó a cosechar triunfos profesionales. Era el alma del grupo, aquella a la que todas contaban sus secretos.

Magdalena Santos López. Magda o Lena en 2007. En 1974 era una persona soñadora, vivía en un mundo irreal, era la hippie del grupo. Se marchó con su pareja a la India y allí la abandonaron. Tuvo un hijo, pero  hoy en día es una persona insatisfecha e infeliz.

María Teresa Soler Rey.  Teresa en 2007. Es una mujer criada con una educación estricta y autoritaria, hija de un guardia civil. Siempre fue el cerebro del grupo.

Soledad Ortiz Rosell.  Solé o Marisol en 2007. Persona de carácter asustadizo, tímida y con miedo. Parece que siempre está huyendo ¿quizás de algún gran secreto?.

Candelaria Alcántara de Frías. Candela en 2007. Es una abogada de éxito y una persona déspota,  brusca y muy directa a la hora de hablar. Siempre estuvo enamorada de Rita, lo que marcará su relación con ella y con las demás en el pasado y en el presente.

María del Carmen Navarro Martínez. Carmen. Se nos presenta como un personaje que tiene muchas ilusiones y al que le quedan muchas metas que alcanzar, casi siempre supeditadas a su relación de pareja. Es una mujer bebedora y casada con el chico malo de la pandilla del 74 con el que ha tenido un hijo.

Ana María Rodríguez Pozo. Ana, casada con David, un policía, madre de un chico y comadrona de profesión. En realidad le hubiera gustado ser abogada, siempre esta dispuesta ayudar y se compromete con todas las responsabilidades que pudieran surgir.

También podemos encontrar a dos personajes, que aunque secundarios, juegan un papel importante:
Ingrid, la secretaria de Rita. Vive con ella junto a sus hijos desde que éstos eran pequeños, y Rita los considera como a la familia que nunca tuvo.

Mati, siempre detrás de ellas, observando, intrigando. Es quizás el personaje más malévolo y turbador de toda la novela.

LA NOVELA

Las largas sombras es una novela negra un tanto atípica, en la que desde el primer momento tenemos intriga, una muerte sospechosa que se tiene que aclarar, y una parte emocional que se dibuja a través de siete amigas que vuelven a reencontrarse después de 33 años. Y sobre todo centraremos esa intriga en un suceso acaecido en el pasado que se ha convertido en un secreto oscuro y envenenado, guardado durante todos esos años, y que las dejará afectadas emocionalmente de por vida.

A este respecto, la autora realiza un retrato sicológico de cada uno de los personajes de forma magistral, jugando en todo momento con ello, y poniéndonos al lector en el filo de la sospecha y de las emociones, de manera que hasta el final no sabremos realmente lo que ha pasado, el por qué, el cómo y el quién.

En la novela la autora nos facilita diferentes perspectivas de los hechos, al mismo tiempo que ofrece diferentes versiones de los personajes. Cada uno de ellos queda retratado por los demás desde un punto de vista diferente, dependiendo de quién lo analice, y así tendremos una visión panorámica de sus vidas y de sus tragedias, así como del hilo principal de la historia, el secreto que guardan todos ellos.

Está escrita con  una prosa tranquila. El narrador es omnisciente y nos pasea por las dos épocas, 1974 y 2007, de una forma lineal. Es una narración desgarradora de la lucha que mantienen estas mujeres por lo que verdaderamente merece la pena en sus vidas y la manera que han tenido cada una de ellas de afrontar sus errores. Elia utiliza un estilo sencillo, fluido y dinámico.

El retrato familiar social y político de aquellos años queda plasmado con una fidelidad  asombrosa, poniendo en el disparadero temas tan importantes como el machismo, la violación, el abuso, o el aislamiento social. El muy curioso ver esa composición social de los años 70 desde la perspectiva de nuestros días y horrorizarnos con las cosas que se toleraban, se consentían e incluso se aprobaban.

Así, nos relata unas posibles vivencias reales en un momento perfecto, lleno de transformaciones, eran aquellos años donde empezaba a verse una evolución de la situación de la mujer en la sociedad y en la familia, y con un coste personal muy alto. Esto me ha parecido muy interesante, y añade un plus de verosimilitud y de historia a la novela.

CONCLUSION


Novela intensa, muy bien escrita, y con un misterioso secreto que proyecta unas sombras  que atrapan a los personajes y al propio lector, con un desenlace donde se resuelve el enigma a base de sorpresas y emociones. Me ha parecido  una novela maravillosa con la que cualquier lector, sea amante del género que sea (y esto es muy importante) podrá disfrutar.


miércoles, 26 de diciembre de 2018

REINA ROJA - JUAN GÓMEZ-JURADO


REINA ROJA
JUAN GÓMEZ-JURADO
EDICIONES B
EL AUTOR

El escritor, Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977)  periodista de profesión ha pasado por las redacciones de algunos de los principales medios españoles. Como escritor, sus novelas han supuesto un éxito de crítica y ventas, repartidas entre los géneros de histórica y trhiller y entre las que citaremos: “Espía de Dios”, “Contrato con Dios”, “El emblema del traidor”, “La leyenda del ladrón” y las más recientes, “El paciente” y “Cicatriz” . Todas ellas se publican en más de cuarenta países, se han convertido en best sellers mundiales y han conquistado a millones de lectores en más de cuarenta países.

Además de las novelas para adultos también destaca como escritor de género infantil y juvenil, con sus series de “Alex Colt” y “Rexcatadores”.

En Hollywood hay planes para adaptar varias de ellas a la gran pantalla.

SINOPSIS

Antonia Scott es una mujer muy especial. Tiene un don que es al mismo tiempo una maldición: una extraordinaria inteligencia. Gracias a ella ha salvado decenas de vidas, pero también lo ha perdido todo. Hoy se parapeta contra el mundo en su piso casi vacío de Lavapiés, del que no piensa volver a salir. Ya no queda nada ahí fuera que le interese lo más mínimo.

El inspector Jon Gutiérrez está acusado de corrupción, suspendido de empleo y sueldo. Es un buen policía metido en un asunto muy feo, y ya no tiene mucho que perder. Por eso acepta la propuesta de un misterioso desconocido: ir a buscar a Antonia y sacarla de su encierro, conseguir que vuelva a hacer lo que fuera que hiciera antes, y el desconocido le ayudará a limpiar su nombre. Un encargo extraño aunque aparentemente fácil.

Pero Jon se dará cuenta en seguida de que con Antonia nada es fácil.

OPINIÓN

Tras los últimos éxitos de Juan Gómez Jurado escribiendo thrillers (ya que anteriormente sus novelas se habían dirigido más hacia la novela histórica de acción), teníamos un vacío de tres años sin publicaciones para adultos. Yo ya estaba un poco desesperada cuando de repente me he encontrado con una nueva novela: Reina Roja, que me he ventilado en dos días y que además considero que cumple con todas las características para ser un bombazo.

Sin duda ninguna el éxito de la novela radica en la naturaleza de sus protagonistas. Juan Gómez- Jurado ha derrochado imaginación y originalidad sin medida, creando unos personajes muy, muy particulares, llenos de fuerza, de luces y sombras y de una intensidad sin límites.

ANTONIA SCOTT

Es un ser casi único, intelectualmente hablando, lo que la convierte en la estrella de la investigación. Trabaja para una organización extra gubernamental, que actúa resolviendo los casos más complejos (o más delicados políticamente hablando) de delincuencia, y lo hace a veces rozando los límites de la ley. Ella es su soldado número uno, pero hasta llegar aquí ha tenido que pasar por un duro entrenamiento que se ha llevado parte de su persona y le ha dejado importantes secuelas físicas y emocionales.

Antonia ha tenido que pagar un precio muy alto a nivel personal, y además convive con una tragedia  que la ha dejado marcada de por vida, un hecho traumático que ha supuesto un antes y un después en sus relaciones familiares. Todo lo que tiene de inteligente lo sufre en cada gramo de su cerebro y su corazón. Sus fantasmas y sus miedos son proporcionales a su inteligencia, que es mucha.


Por todo ello, tiene una manera muy peculiar de vivir e incluso de entender la vida. Pocos personajes de novelas de acción tienen tanto peso corporativo. Antonia Scott lo tiene. Ella es la seriedad en la investigación, la parte más ortodoxa, también la más fría y distante, el cerebro de las operaciones.

Me ha encantado su colección de palabras imposibles, esas palabras en idiomas a veces desconocidos que explican sentimientos y circunstancias concretas que tienen que ver con ella y con el amor y con el dolor que guarda en su corazón. Me pregunto cómo se le ocurren estas genialidades a Juan Gómez- Jurado.

JON GUTIÉRREZ

Es un inspector de policía bilbaíno con unos rasgos personales muy característicos., fundamentalmente su sentido del humor y su forma de ser, con la que me he sentido muy identificada.

Él no está gordo, está fuerte. Esta aseveración que suelta a lo largo del texto en varias ocasiones nos sirve para hacernos una idea de la personalidad de Jon. Pocas cosas le importan realmente, a parte de su "ama" y pillar a los malos. Pero él lo hace de una manera completamente diferente a la de Antonia. Él no es nada ortodoxo, incluso es muy amigo de saltarse las normas a la torera y emplear métodos nada legales con tal de cazar a los delincuentes, lo que además le acarrea muchos disgustos.

De hecho, por una metedura de pata recibe el castigo de salir del circuito normal de la investigación policial y es cuando se lo endosan a Antonia como compañero. Lo bueno es que al final ambos entrarán en simbiosis policial, y formarán el tándem perfecto para resolver cualquier asunto que se les ponga por delante por muy turbio y peligroso que éste sea.

MENTOR

Pues es un personaje que no me gusta. No porque el autor no lo haya desarrollado a la perfección (que sí), no porque su encaje en la trama resulte extraño (que no), sino porque me parece alguien oscuro, siniestro y carente de escrúpulos, a pesar de que sea el jefe de los buenos.

Con él nos hacemos a la idea de que no todos los que mandan (y más los que mandan en determinadas cloacas del estado) son trigo limpio o gente con moralidad. Aunque también he de reconocer que es que a veces Antonia y Jon se lo ponen difícil.

LA ABUELA SCOTT

La abuela de Antonia es el punto de anclaje de ésta con el mundo, con la realidad. Representa la cordura en una mente en la que la locura y la hipersensibilidad dominan al individuo. Sin ella, Antonia perdería todas sus referencias, y se perdería además por los cuatro puntos cardinales de su mente. 

ARGUMENTO

Cuando el inspector Jon Gutiérrez es acusado de corrupción y suspendido de empleo y sueldo en Bilbao, es captado por un desconocido (que no se sabe muy bien a qué tipo de organización pertenece) para que continué investigando casos policiales complicados, desde un punto externo a la legalidad, aunque colaborando con ésta.

Para ello tendrá que convencer en primer lugar a Antonia Scott para que vuelva al trabajo y para que junto a él formen un equipo de investigación que trabajará para Mentor. Y es que aunque Antonia sea un portento y una fuera de serie salvando vidas, el precio que ha pagado por ello a nivel personal es muy alto, tanto, que actualmente está retirada del servicio activo por voluntad propia.

Algo que no podemos identificar se conecta entre Jon y Antonia cuando se conocen, y aunque en un principio no es fácil el encaje, la maquinaria se pone en marcha al encontrarse inmersos en el caso del secuestro de una rica heredera de un gran imperio textil (¿os suena?), cuya resolución traerá consecuencias personales importantes para ambos investigadores.

LA NOVELA

Ese rojo pasión de la portada, es toda una declaración de intenciones, así como el título de la novela. Antonia es la REINA de la acción, un pura sangre, de color ROJO absoluto.

Es una lectura actual, ágil, rápida, intensa, intrigante, a veces divertida, con una narrativa directa, unas escenas fuertes y una estructura sumamente dinámica. No podréis despegaros de ella en cuanto la empecéis, os lo garantizo, por que además cada capítulo deja un nudo en la trama entre puntos suspensivos, que hace que pases al siguiente con verdadero deseo de ver qué va a suceder (los famosos cliffhanger). Y un apunte: el tema “víctimas” es muy potente y está muy bien trabajado sicológicamente.

El final es apabullante en un escenario único de Madrid. Y no digo cuál.

Porque tenéis que leerlo.




jueves, 20 de diciembre de 2018

PRESENTACION DE REIKIAVIK DE PABLO SEBASTIÁ


PRESENTACIÓN DE "REIKIAVIK"
DE PABLO SEBASTIÁ
EDITORIAL REINO DE CORDELIA
LIBRERÍA LÉ
26/11/18

El pasado 26 de noviembre de 2018, el grupo de Madrid de #SOYYINCANERA, tuvimos el placer de asistir a la presentación de "Reikiavik", una novela de Pablo Sebastiá Tirado en la Librería Lé. Gracias desde aquí a Patricia Artero que tan amablemente nos hizo llegar la invitación.

En ella, actuaron como padrinos Teresa Viejo, periodista y escritora, y Jesús Egido, editor de El Reino de Cordelia.

Entre todos describieron la obra como una novela negra salpicada con toques de ciencia ficción, lo que ya de por sí supone un reto para el lector.

Es una novela en donde encontraremos a un malo sin escrúpulos, carente de empatía, pero que sin embargo la busca desesperadamente, y en esta búsqueda es donde podremos vislumbrar la mínima dosis de humanidad que lo acompañará a lo largo de la trama. A este respecto, los ponentes destacaron la importancia de vivir y de construir una sociedad con valores, donde seamos algo más que cuerpos y mentes,  en donde también tenga su voz el alma.

El protagonista está acompañando en esta aventura por su fiel amigo Reikiavik, un rotweiler dotado del instinto humano que le falta a su amo.

Además en la novela se tratan temas tan serios y peliagudos en nuestra sociedad como la existencia de mafias organizadas en el mundo del crimen y que tan de cabeza traen a las fuerzas de seguridad  y que tanto daño hacen a la sociedad, en una ciudad grande y cosmopolita como es Barcelona, escenario de la novela,

En cuanto a la ciencia ficción, es lo que más me llamó la atención de la novela. En ella se trata el tema de la teletransportación, o teleportación, un asunto en el que científicamente se está trabajando ahora mismo desde distintos equipos de investigación en el mundo, y que con los años será una realidad. No os cuento cómo lo incluye en la trama porque aún lo desconozco, pero ya os lo contaremos cuando la leamos, porque la verdad, es un reto, ya que raramente se dan ambas situaciones  (delincuencia y experimentos científicos) en una misma novela.

Nos ha dejado muy expectantes, y próximamente os daremos nuestra opinión.







lunes, 17 de diciembre de 2018

EL BOSQUE SABE TU NOMBRE - ALAITZ LECEAGA


EL BOSQUE SABE TU NOMBRE
ALAITZ LECEAGA
EDICIONES B
LA AUTORA

Alaitz Leceaga nació en Bilbao, en 1982. Es una apasionada lectora de novelas victorianas, de misterio,  y novelas de sagas familiares. Entre 2008 y 2011 escribió y publicó numerosos relatos cortos en castellano y en inglés en distintos portales de internet, que suman más de 60.000 visitas y cientos de comentarios positivos. En 2012 terminó de escribir su primera novela que fue publicada por Grupo AJEC en mayo de ese mismo año. "Luciérnagas al atardecer", escrita bajo el pseudónimo de Ava Gale. Ha publicado su quinta novela, "El bosque sabe tu nombre" con Ediciones B en 2018 que se ha convertido en un fenómeno editorial incluso antes de su publicación y va a ser publicada próximamente en numerosos países. 


SINOPSIS


Un secreto oculto en lo más profundo del bosque.
Una mansión azotada por las olas.
Dos hermanas enfrentadas.
Un linaje de mujeres con un don extraordinario.

A finales de los años veinte del siglo pasado, Estrella y su hermana gemela, Alma, llevan una vida privilegiada como hijas de los marqueses de Zuloaga, propietarios de una casa solariega y una mina de hierro en un pequeño pueblo suspendido sobre el Cantábrico. Crecen rodeadas de fiestas y lujos, pero también marcadas por un poderoso misterio.

Porque Estrella y Alma no son como las otras niñas: herederas de un extraño don que pasa de generación en generación entre las mujeres de su familia, viven a la sombra de una maldición según la cual una de las dos morirá antes de cumplir los quince años.


Así arranca esta historia llena de magia y pasión, que nos lleva por medio mundo tras los pasos de su protagonista, una mujer inolvidable que no dudará en hacer todo lo necesario, sin miedo al peligro ni a las convenciones sociales, por defender su tierra y el legado que lleva escrito en la sangre.

OPINIÓN

Había oído hablar muy bien de esta novela, y en cuanto tuve un ratito libre decidí meterme a saco en ella. La verdad es que una de esas decisiones acertadísimas que se toman en un momento determinado para ir descargando la lista de lecturas pendientes, porque ha resultado ser una experiencia entretenida, intensa y diferente. Una buena novela.

LA TRAMA

La historia comienza cuando a finales de los años veinte nos encontramos con dos hermanas gemelas Estrella y Alma. Son hijas de los marqueses de Zuloaga, y viven en una mansión de indianos en el pueblo Vizcaíno de Basondo, llamada Villa Soledad, en clara alusión al nombre de su abuela. También son los propietarios de una mina de hierro y prácticamente son los dueños, amos y señores de cuantos viven alrededor. Las niñas crecen rodeadas de fiestas y lujos, pero también marcadas por un poderoso misterio.

Porque Estrella y Alma no son como las otras niñas ya que han heredado un extraño don que pasa de generación en generación entre las mujeres de su familia. En realidad viven a la sombra de una maldición según la cual una de las dos morirá antes de cumplir los quince años, ya la otra será la poseedora de un extraño don: dominar la naturaleza a su antojo.

Así arranca esta historia llena de magia y pasión, que nos lleva por medio mundo tras los pasos de su protagonista, una mujer fuerte, indómita e inolvidable que no dudará en hacer todo lo necesario, sin miedo al peligro ni a las convenciones sociales, por defender su tierra y el legado que lleva impreso en la sangre.

Este toque de fantasía y magia era el reto principal que el texto de Alaitz tenía que superar al leer esta novela, y he  de decir que lo ha superado con creces, pues las diversas tramas están tan bien entrelazadas que todo se justifica. Nada sobra y nada falta. El rompecabezas compuesto por historia, personajes, fantasía y realidad está tan magistralmente encajado que el conjunto nos revela una obra de arte magníficamente compuesta.

Uno de los puntos fuertes de la novela, sin lugar a dudas, es la ambientación. Desde los años 20 a los 40 viajaremos desde Villa Soledad, que siendo una mansión tiene mucho que decir a lo largo de toda la historia, seguiremos por el pueblecito vasco de Basondo, que también marcará los tiempos en la trama, así como los acantilados y bosques de la cornisa cantábrica, la tierra ocre y cálida de California, el ambiente de la Inglaterra entre guerras y Madrid  desde los años 20 a los 40.

LOS PERSONAJES

Las Gemelas. Estrella y Alma, son el germen de esta novela. Es curioso porque una de ellas es cruel y guarda en su corazón la semilla del mal, y en un principio no sabremos muy bien cuál de ellas es la portadora de estos sentimientos, lo que supone un aliciente en la historia, pero lo más terrible es que ambas, son portadoras de un poderoso secreto, o una maldición según se mire. Vivirán siendo enemigas íntimas, lucharán por ser la preferida de la familia Zuloaga y por los favores de un muchacho, Tomás, lo que les pondrá en el disparadero y terminará llevándolas a la tragedia.

Sus vidas siempre permanecerán unidas y en constante comunicación siendo a veces un duro lastre que Estrella carreará, e influyendo en lagunas decisiones  que deberá tomar a lo largo de la vida.

El marqués de Zuloaga. Personaje repugnante donde los haya. Representa al típico advenedizo de familia noble, el señorito cacique y dominante. Dueño y amo absoluto de todo cuanto le rodea, personas, cosas e incluso del destino de todo un pueblo. Es el causante de la mayor tragedia que se vivirá en Villa Soledad y que marcará el ritmo trágico de toda la novela.

La marquesa. Una mujer llena de convencionalismos sociales, que no puede hacer otra cosa que obedecer, sufrir y callar. Se autoprotegerá de los sinsabores que la vida le va poniendo en su camino, dejando de lado sus verdaderas pasiones, con el fin de sobrevivir como pueda y hasta donde pueda.

Dolores y Catalina. Una madre y su hija ilegítima. Víctimas ambas de Marqués, pero que se cobrarán su venganza a lo largo de la novela. Dolores ejercerá de educadora de las gemelas y le infundirá los valores más bondadosos  que guiarán a Estrella en su vida. Su hija Catalina representa el valor de la sumisión y el tirón de la sangre, y será el apoyo femenino y cómplice incondicional para Estrella a lo largo de toda la historia.

Villa soledad es sin lugar a dudas un enclave que ya quisiera yo conocer e incluso disfrutar. En primer lugar porque la novela nos lo describe como un paraje de una belleza indiana y cantábrica sin igual, y en segundo lugar porque sin Villa Soledad no se podría entender “El bosque sabe tu nombre”. La mansión tiene vida propia, como un personaje más, y será el escenario imprescindible (a veces macabro) de cuantas cosas importantes sucederán a lo largo de la lectura.


Y por supuesto no podía dejar este apartado sin hablar del bosque. Ese bosque misterioso y mágico que se encuentra frente a Villa Soledad y que a veces incluso irrumpe e invade la casa y las vidas de nuestros protagonistas, verde, oscuro y con vida propia que dota a la mansión de un aura propia y siempre estará presente en la vida de nuestros personajes, hasta el final, en el que jugará un importantísimo papel.

También hay personajes masculinos que tienen mucha importancia en la trama, como Tomás que representa el oscuro objeto del deseo de ambas hermanas y es el desencadénate de la mayor tragedia que viven, así como de otras circunstancias que surgirán unos años después. O el segundo marido de Estrella, que formará junto a ella un equipo estupendo frente a las vicisitudes de la vida, y que será una de las pocas personas que conocerá el secreto de Estrella en toda su extensión.

LA NOVELA

La lectura está estructurada en cuatro partes identificadas con los cuatro elementos: fuego, agua, viento y tierra. Aunque es una novela larga, es tan original su contenido y está tan bien escrito, que las aventuras de saga familiar, aderezadas con esos toques de rebeldía, magia, historia, injusticia, mujeres valientes han hecho que lo disfrute muchísimo.

Tengo que destacar ese espíritu de rebeldía de las mujeres fuertes y luchadoras y de la lucha de todo un pueblo que a pesar de estar sometido por el miedo a los caprichos de un amo, consigue ponerse en pie.

He podido sentir el dolor que causa el desarraigo familiar lo difícil que es vivir bajo la tiranía de un padre horroroso, la fuerza que infunde el amor verdadero y el poder que pueden llegar a tener nuestros buenos deseos para aquellos a los que queremos.

Y he podido sentir todo el poder del bosque, y de ese demonio o ángel interior en forma de lobo que acecha a Estrella en toda la novela. Una alegoría de la lucha interna que lleva en su interior, representando todo lo bueno y todo lo malo de nuestro ser. He aquí la importancia del título.

CONCLUSIÓN

“El bosque sabe tu nombre” es una novela de personajes con una historia muy potente y original, que me ha tenido enganchada a ella sin despegar los ojos del papel y que recomiendo sin lugar a dudas.



jueves, 13 de diciembre de 2018

UN MAR VIOLETA OSCURO - AYANTA BARILLI






UN MAR VIOLETA OSCURO
 AYANTA BARILLI
FINALISTA PREMIO PLANETA 2018
EDITORIAL PLANETA



LA AUTORA

Ayanta Barilli (Roma, 1969) es escritora y periodista.


Ha presentado y dirigido numerosos programas de radio y televisión relacionados con la divulgación cultural, además de escribir para diversos periódicos. Ha trabajado en la Cope, esRadio, El Mundo y  El Español. En televisión ha formado parte de los programas «Las noches blancas», «El diario de la noche» y «Libros con uasabi», entre otros. Ha sido directora de casting en diversas películas y directora artística del Teatro Lara. Actualmente dirige y presenta «A media luz», un magacín cultural en esRadio.
En 2013 publicó Pacto de sangre.
Un mar violeta oscuro es su primera novela. 


SINOPSIS

El eco de sus heridas marcó la senda de su libertad

Una maldición recorre las vidas de Elvira, Ángela y Caterina: elegir a hombres que no las supieron amar.
Elvira se casó con Evaristo, un demonio que sembró el miedo y la locura. Su hija Ángela renunció a sí misma por un marido ausente, siempre en los brazos de otras, incapaz de ocuparse ni de ella ni de sus hijas. Y la indómita Caterina, tercera de la saga, acabó enamorada de otro ser diabólico, sin tener conciencia del peligro que corría. Sólo Ayanta, última descendiente, se enfrentará a su herencia transitando el camino de los recuerdos y de la verdad.
Un mar violeta oscuro es la historia de una rebelión ante la amenaza de ese destino que parece ineludible, el de muchas mujeres sometidas a las condiciones del tiempo que les tocó vivir, el de tantas protagonistas anónimas que lucharon por ser felices, por ser libres.


MI OPINIÓN


Cuando decidí leer esta novela lo hice muy a la expectativa. No sabía lo que me iba a encontrar al leerla, ya que a Ayanta Barilli la conocía por sus trabajos en radio, cine, teatro, televisión, y también, por supuesto por el libro que escribió junto a su padre, Fernando Sánchez Dragó, pero viniendo avalada por el galardón de ser finalista de los Premios Planeta, tenía muchas ganas de entrar a ello, y he decir que me ha impresionado.

“Un mar violeta oscuro” es una novela de corte intimista. Está dividida en tres partes, cada una de ellas protagonizada por un personaje femenino a lo largo de diferentes generaciones de la propia familia de la autora.  Una primera parte se la dedica a su bisabuela Elvira (1883-1948), una segunda a su abuela Ángela (1911-2001) y una tercera parte a su madre Caterina (1948-1978).

Comienza con un prólogo en el que la autora nos lleva hacia atrás en el tiempo, al momento en que muere Ángela, su abuela, haciéndonos partícipes de lo que realmente le supuso emocionalmente esta pérdida, ya que pasó con ella gran parte de su infancia, y desde ahí arranca el resto de la historia en la que entrelaza una novela que encontró en un cajón a la muerte de su abuela, con un diario de Caterina y algunas cartas de ella misma y de su madre cruzadas con su padre. También lo hila con sus recuerdos, y a través de ellos logra reconstruir momentos importantes en la vida de las tres mujeres e incluso de la suya propia.

La propia Ayanta describe su obra como una “novela polifónica”, ya que son muchas las voces que en ella se expresan. Cuenta que tenía una necesidad inmensa de escribir y decidió hacerlo sobre ella misma y sobre su recorrido de vida, por eso en la historia nos vamos a encontrar con  muchos sentimientos íntimos de diversa índole, como dolor, odio, angustia, ira y también amor, un amor hacia los hombres que las llevará en ocasiones a la locura. Ayanta nos hace un recorrido por la sociedad del momento, las costumbres y la manera en la que eran educadas las mujeres de entonces. Convierte un entorno lleno de historias personales y cotidianas, en situaciones especiales que transforma hasta el relato. Nos muestra una historia dura, con muchas sombras y pocas luces, donde destaca el machismo imperante de la sociedad en la que vivieron Elvira, Angela y Caterina, que entre otras cosas pasaron su vida dominadas por una sociedad que las denigraba si destacaban, incluso tan sólo si lo intentaban.

Leyéndola te das cuenta de que es una familia como muchas otras, en donde las verdades y las mentiras se difuminan, y donde las protagonistas pasarán por duras pruebas que las harán ser más fuertes y que estrecharán el vínculo existente entre sus miembros hasta volverlo indeleble.

Escrita con una prosa muy cuidada y con un gran dominio del lenguaje, la autora nos hace participes con una gran sensibilidad de los sentimientos que la embargan, además no disculpa los diferentes comportamientos, todo lo contrario, se enfrenta a ellos, a los suyos y a los de sus antepasados, demostrando así una gran valentía.

TRAMA

Ya he explicado que “Un mar violeta oscuro” cuenta la historia de tres generaciones de mujeres dentro de una misma familia, unidas por un mismo destino, marcadas por dos acontecimientos trágicos:  el cáncer de mama y la mala elección de los hombres con los que comparten su vida, hombres equivocados y alguno hasta peligroso.

Ayanta, la propia autora, compondría la cuarta generación de estas mujeres y es ella la que rompe con el maldito destino que marca las vidas de su bisabuela, su abuela y su madre, y lo consigue conectando con su pasado y recomponiendo la historia desde la reflexión  eligiendo mejores experiencias.

La novela está contada por ella misma, en primera persona, de manera que genera un puzle entre el pasado y el presente que mezclado con las voces de todas las protagonistas, hace funcionar el relato como un preciso mecanismo literario.

Está concebida como un homenaje a su madre que murió de cáncer a los 36 años. Con esta novela deja al descubierto momentos y detalles íntimos, obedeciendo así a su padre que desde niña de forma insistente la decía: escribe, escribe, escribe, y una vez que empezó ya no pudo dejar de hacerlo.

LOS PERSONAJES

ELVIRA. Es la bisabuela de Ayanta, fue la primera en iniciar su búsqueda personal hacia la libertad y la felicidad. Siendo joven se casó muy enamorada de Evaristo (Belcebú), un hombre egoísta, tiránico y mujeriego que le destrozo la vida hasta llevarla a la locura.

ANGELA. Es la abuela de Ayanta, tuvo una infancia difícil. En esta etapa se sintió completamente ignorada, se encontraba sola y desvalida lo que la hizo crecer muy rápido. En el amor, la enfermedad y el matrimonio tampoco tuvo suerte, su marido se fue a la guerra dejándola sola con una hija pequeña y embarazada de otra. Renunció a si misma por un marido ausente y mujeriego. Se dedico toda su vida a cuidar de sus hijas, de su madre y de ella misma arreglándoselas como pudo.

CATERINA, madre de Ayanta, fue una joven rebelde e indómita, algo adelantada a su tiempo, por lo que no era bien vista en la sociedad en la que le tocó vivir. Se enamoró locamente de un hombre que también la quiso con locura, pero su relación no podía llegar muy  lejos por determinadas circunstancias y ellos lo sabían. Pasaron años muy felices juntos, tuvieron una hija, Ayanta, pero el destino los llevo al final por caminos divergentes.

Conoció a otro hombre con el que rehízo su vida, pero o bien no supo o no quiso ver su maldad interior.

AYANTA, la última descendiente, será la que se enfrente a tan siniestra herencia emocional. Para ello recorrerá el camino seguido por sus predecesoras y a través del recuerdo y la verdad construirá su propia historia.

Los personajes masculinos son casi demoníacos, bastante negativos, pero al igual que las mujeres de esta novela evolucionan a través de las generaciones, hasta llegar al hombre que se merece ser respetado y querido.

CONCLUSIÓN

Es una novela totalmente femenina que no se encuadra en una época social concreta, y que responde a una necesidad de la autora de contar su propia historia. Yo la he entendido como una reconciliación entre hombres y mujeres.

Además y a este respecto, ayuda a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad y la importancia de saber elegir bien con quién compartir tu vida.

Sobre esta novela, la autora dice: "quería armar un relato sobre la superación, la lealtad, el compromiso y el amor de mi madre”.

Para terminar, os dejo con unas palabras dichas por la autora en una de las entrevistas que la hicieron:

                “Si pensamos en un final feliz, nos dirigiremos a el”

Os recomiendo leerla porque es un canto a los sentimientos, a la libertad y a la reconciliación con nosotros mismos.






viernes, 7 de diciembre de 2018

EL INTERCAMBIO - FERNANDO ALEU


EL INTERCAMBIO
FERNANDO ALEU
EDITORIAL ROCA

EL AUTOR

Fernando Aleu nació en Barcelona, donde obtuvo el título de doctor en Medicina en 1953. 

Realizó sus estudios de posgrado en los hospitales de la Universidad de Iowa, el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York y en la New York University School of Medicine, donde obtuvo el puesto de profesor asociado de Neurología.

Al cabo de nueve años, comenzó a reducir lentamente este trabajo para terminar dedicándose a una aventura comercial asociado a la multinacional Puig, con sede en Barcelona. Ha sido presidente de la Cámara de Comercio de España en Estados Unidos, presidente de la Fragance Foundation de Nueva York y miembro fundador del Olfactory Research Fund. Actualmente es el presidente del Queen Sofía Spanish Institute de Nueva York. Ha sido condecorado dos veces por el Gobierno español y ha merecido la Medalla de Honor de la Ciudad de París. El intercambio es su primera novela.

SINOPSIS

Centrada en torno a un hecho real, el intercambio de prisioneros de los ejércitos aliado y nazi que se celebró en Barcelona durante la Segunda Guerra Mundial, El intercambio es una novela de amor y de amistad, de intriga, espionaje y aventura.

OPINIÓN


Gracias a la iniciativa Yincanera y la relación que mantenemos con Editorial Roca, ha podido llegar a nuestras manos “El Intercambio”, primera novela de Fernando Aleu, para poder disfrutarla como a nosotras nos gusta y  para difundirla como se merece.

LA NOVELA

La historia comienza cuando el doctor Werner Applefeld (neurólogo y docente) vuelve desde Estados Unidos a Alemania, el lugar donde nació, para conocer a su primo hermano, el joven Max, con el que se ha estado carteando durante años.

Estamos en 1939, la Segunda Guerra Mundial es inminente. Este es el principal punto de vista desde el que leeremos la novela, ya que a través de los ojos del Dr. Applefeld asistiremos como espectadores al devenir de los acontecimientos mundiales que formarán el caldo de cultivo político y social  que fue el precursor de la Segunda Guerra Mundial. No es una novela de guerra, pero sí evaluaremos la guerra desde muchos puntos de vista diferentes. Podremos vislumbrar y analizar todo el panorama internacional antes del estallido del grave conflicto. Desde las páginas del Intercambio seremos testigos mudos de cómo se dispusieron los sucesos internacionales, como si de un tablero de ajedrez se tratase, y comprenderemos el por qué de tan tamaño desastre y los aspectos más abyectos que habitan en los seres humanos que justificarán que la guerra estalle.

Werner viajará a Múnich para conocer a su primo Max, que está haciéndose muy famoso, no solo por su éxito como trapecista sino también porque es tan guapo que su imagen aparece en un póster de la propaganda nazi representando la perfección de la raza aria. El único inconveniente de todo esto es que Max es judío por parte de padre…  y aunque Werner intenta convencerle de que corre un grave peligro en Alemania, la juventud, la fama y los delirios de grandeza de Max, no le dejan ver la realidad del panorama social por el que se mueve hasta que ya es demasiado tarde.

Cuando Max se da cuenta del abismo que se abre ante su futuro, tan solo le queda una salida para no morir en un campo de exterminio: alistarse en el ejército alemán y combatir contra los Aliados, para lo cual es destinado al norte de África junto al mariscal Rommel. Y es que Max y sus circunstancias son el pretexto humano de toda la novela. Un joven tierno, con ilusiones, que por amistad es capaz de llegar a cualquier cosa, y que para llegar a ser un joven maduro y responsable deberá pagar un peaje emocional y físico importante.

Cuando la narración se sitúa en 1943 el destino militar de Alemania parece haber cambiado. En el norte de África, Rommel es derrotado. Muchos de sus soldados son capturados por los aliados. Y, en un hecho sin precedentes, la Cruz Roja Internacional logra organizar un intercambio de prisioneros de guerra entre alemanes y británicos. España, que empieza a distanciarse de los países del Eje, se ofrece como país neutral, y así el intercambio se celebrará en el puerto de Barcelona. Y en esa ciudad coincidirán varios de los personajes unidos por un gran plan de espionaje en el que se verán implicados nuestros protagonistas.

La verdad es que la época concreta en la que se desarrolla la acción está muy trillada, literariamente hablando, pero siempre me ha fascinado ese momento histórico  y además en este caso conoceremos un hecho singular del que no había tenido referencias nunca (El intercambio), por lo que he abordado esta lectura con mucha curiosidad.

Me he encontrado con muchas historias cruzadas que arrastrarán temas muy delicados, esparcidos por una amplia geografía que va a abarcar desde los Estados Unidos a Alemania, pasando por España o el Norte de África.

En la novela podremos apreciar una descripción maravillosa de la Barcelona de los años 30-40, del despertar de la ciudad, del devenir de sus gentes, del ambiente más cosmopolita posible que existía en la España Franquista, sus hoteles de lujo y la vida de sus noches, en resumen el resurgir de la sociedad española tras la Guerra Civil.

Yo he notado claramente dos partes en la lectura. Una primera parte más contemplativa, en donde el autor trata de situarnos en el panorama mundial, donde el autor nos abre una ventana por la que iremos mirando,  haciéndonos una composición de lugar y de personajes que dará paso a una segunda parte mucho más dinámica, que es cuando se produce el  intercambio de prisioneros y donde tendremos más acción, espionaje y aventuras varias. Una parte bastante entretenida por cierto, donde el autor ha sabido alcanzar el ritmo de una novela de espías con sus mejores ingredientes.

SOBRE LOS PERSONAJES

Fernando Aleu además, ha sido capaz de crear unos personajes con una carga emocional intensa y exquisita. Tanto Werner, que se esconde detrás de una apariencia tranquila, a veces un tanto anodina y modesta, como Roxy, el personaje excéntrico, excesivo y mundano pero cargado de buenos sentimientos que moverá toda la parte de acción y espionaje, así como los Prats, que aunque son un poco conservadores son una pieza fundamental en esta historia, sin olvidarnos de Josua, ese amigo fiel, músico de profesión, que nunca abandonará a Max a su suerte. Y por supuesto Max. Creo que todos ellos forman un conjunto que es el punto fuerte de la narración.

A propósito de los personajes, ésta es una de las cosas que me han sorprendido de la novela, todos son buenos (de bondad). Todos tienen un buen fondo, no hay ninguno al que le cojamos manía, todos ellos, independientemente del bando en el que estén situados durante el conflicto tienen conciencia de las actuaciones tan terribles que Alemania llevó a cabo y ninguno justifica los horrores de la guerra, de hecho, todos ponen su granito de arena para llevar a buen término el intercambio. Por ejemplo, aun siendo altos cargos del ejército alemán los agentes de Apwerb que aparecen en la trama actúan con una cierta ética y moral, incluso aunque esta actitud les suponga una condena o el fin de sus días.

Los personajes femeninos son muy valientes y arriesgados para ser mujeres de una época en la que las éstas tenían las alas muy recortadas, quizás porque están escritos desde un punto de vista muy norteamericano (por cierto que para mí, Werner es el alter ego del escritor). La historia de amor de Werner y Giselle, aunque nos sirve para ver ese lado sentimental del personaje, me ha parecido un tanto prescindible en la trama.

OTRAS SINGULARIDADES

Es increíble como siendo la primera novela de Fernando Aleu, nos cuenta tantas peculiaridades del momento, pues incluso se plantean temas comerciales y de investigación de aquellos años que luego supusieron un gran avance en algunos campos de la física o la medicina. Por ejemplo nos encontramos con una alusión a la Clínica del Dr. Barraquer en Barcelona, que tiene un papel importante en la trama final, y que nos recuerda a aquellos años en los que era noticia por ser pionera en tratamientos oftalmológicos.

También aborda el tema de la sexualidad (un aspecto tabú en la época) desde una perspectiva moderna y tolerante, lo que me ha resultado muy valiente.

Y ya por último me gustaría hacer mención a que en la novela se hace especial hincapié en el resurgir de una España devastada por una guerra fraticida. Si bien se hacen críticas veladas al gobierno de Franco, el autor no se ensaña con ello (yo hubiese sido algo más dura, aunque entiendo que quizás no era el objeto de esta novela), y nos muestra así la cara más amable del régimen, como pueden ser los enclaves de la “gente de bien”, los grandes hoteles de Barcelona (el Mayestic o el Ritz) y el Liceu de Barcelona, así como los comienzos del Opus Dei, o las intervenciones de las Damas de Auxilio Social y la Cruz Roja.

CONCLUSIÓN

Me ha parecido una novela muy interesante por lo que en ella se cuenta, muy tierna porque todos los personajes y sus circunstancias son muy especiales,  y una novela muy elegante porque está muy bien escrita. Me ha gustado mucho.