domingo, 2 de febrero de 2020

LA NOVENA TUMBA - STEFAN AHNHEM


LA NOVENA TUMBA
STEFAN AHNHEM
ROCA EDITORIAL
EL AUTOR


Stefan Ahnhem es un respetado guionista de cine y televisión. Es miembro del Consejo Sueco de Escritores. Vive en Estocolmo. "Mañana te toca a ti" es su primera novela con la que ha alcanzado gran éxito de crítica y ventas.

Con "La novena Tumba" nos abre de nuevo la mirada al abismo de la novela negra nórdica.

SINOPSIS


Un frío día de invierno, el ministro de Justicia de Suecia sale de su coche y desaparece en medio de una tormenta de nieve. Casi al mismo tiempo, la esposa de una famosa estrella de la televisión danesa es asesinada brutalmente en su lujosa casa al norte de Copenhague.

El detective Fabian Risk y su homóloga danesa Dunja Hougaard enseguida unen las piezas de ambos asesinatos. Pero a medida que el tiempo pasa, sus investigaciones comienzan a desmoronarse, mientras se ven arrastrados a una conspiración mucho peor de lo que nadie podría imaginar.

OPINIÓN


La novena tumba es una novela negra (muy, muy negra), de Stefan Ahnhem, un escritor y guionista sueco que ha ayudado a que la novela negra nórdica ocupe un lugar destacado en las librerías de medio mundo, ya que cosecha numerosos éxitos de crítica y público.

Y en esta ocasión he de deciros que con razón, porque tanto la historia, como la forma de enfocar la trama, mantienen un nivel de intriga y horror que nos va a impactar mucho, a veces incluso demasiado ya que la narración incluye algunas escenas que son verdaderamente espeluznantes.

Para conseguir este efecto, el autor ha sabido combinar a la perfección una historia situada en el pasado que acarrea terribles consecuencias en el presente, y que toma forma a través de la venganza con unos asesinatos horribles.

Así, a lo largo de toda la lectura iremos conociendo en capítulos intercalados con la historia actual, retazos de un pasado en Israel, donde se nos muestra la cruenta y difícil situación política que se vivía años atrás en la Franja de Gaza entre grupos de israelíes y de palestinos, y que será el germen de nuestra trama criminal, que con el paso de los años nos conducirá hasta la embajada de Israel en Suecia a día de hoy, donde conectaremos directamente con el asesino que ocupará nuestra atención en la novela.

La historia actual comienza cuando el ministro de Justicia de Suecia desaparece de una forma inesperada, cumpliendo todos los requisitos para que el hecho sea calificado como un secuestro, pero poco a poco nos iremos dando cuenta de que se trata de algo mucho más terrorífico, pues aparece brutalmente asesinado.

Al otro lado del estrecho de Oresund, en Copenhague la esposa de un presentador estrella de la TV danesa también aparece brutalmente asesinada, acto seguido, su marido desaparece cuando regresaba a casa para socorrerla, y su destino no será mucho mejor.

El detective Fabian Risk, y su homóloga danesa Dunja Hougaard, cada uno en un país diferente y sin llegar a establecer conexión alguna entre ambos sucesos (de momento), se encargarán de la investigación de tan horrorosos crímenes. Pero lo peor llegará cuando en ambos lugares el horror no se limite solo a un muerto, sino que pasarán a ser varios, cada cual más terrorífico que el anterior. A veces seremos testigos con todo lujo de detalles de estos crímenes y sentiremos verdadero miedo por las torturas y los métodos que empleará nuestro especial asesino en nuestras mismas narices.

Siguiendo la trama principal, entraremos a formar parte de otras subtramas secundarias que nos desbrozarán las vidas personales de los dos investigadores, donde podremos conocerlos mucho mejor ya que no faltarán conflictos familiares, de pareja, y personales bastante complejos e interesantes.

Nos encontraremos también con otros personajes secundarios que aportarán valor a la trama, ya sea alimentando el hilo principal o generando nuevos nudos. Como Niva, una informática de la policía con mucha personalidad y determinación que pondrá a nuestro investigador contra las cuerdas; Ingvar Molander, un avispado investigador forense; Han Hesk, un odioso y misógino policía danés; o Kim Sleizner, la antítesis de un buen jefe de equipo, abusador y ególatra.

Nuestro cruel asesino sabrá mantener el anonimato y hará que todo apunte a otros asesinos en serie que tuvieron cuentas pendientes con la justicia en el pasado, ya que en ambos países, el criminal encubrirá su identidad utilizando el modus operandi de otros asesinos que cometieron atrocidades similares y que a día de hoy se encuentran libres, de tal manera que la policía de Suecia y Dinamarca seguirán falsas y complicadas pistas hasta casi el último minuto, lo que nos mantendrá en vilo prácticamente hasta la última página (y son 518).

Cuando conozcamos al asesino (aún comprendiendo sus motivaciones), nos costará asumir que sea tan despiadado y tan cruel. Entenderemos que su locura extrema se ha ido fraguando a fuego lento con mucha premeditación a lo largo de los años, y que su germen ha sido el rencor generado por un hecho pasado, donde los servicios secretos de Israel y la complicidad encubierta del gobierno sueco fueron determinantes, pero aún así, la historia nos va a parecer tremenda.

CONCLUSIÓN

“La novena tumba” es una impactante novela negra nórdica, con una trama muy bien urdida, cargada de violencia y brutalidad, y un final sumamente impactante, donde las motivaciones del asesino nos enfrentarán a problemas políticos internacionales y a prácticas clínicas de muy dudosa moralidad.

Muy recomendable.

“Muchos se sentirán horrorizados por las cosas que he hecho. Algunos las considerarán una venganza por todas las injusticias que se han cometido. Pero la gran mayoría creerá que estos actos son propios de alguien extremadamente enfermo. Todos ellos se equivocarán”


martes, 28 de enero de 2020

ALEGRÍA - MANUEL VILAS


ALEGRÍA (FINALISTA PREMIO PLANETA 2019)
MANUEL VILAS
PLANETA


EL AUTOR

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Es autor de una reconocida obra poética: El cielo (2000), Resurrección (2005), Calor (2008), Gran Vilas (2012) y El hundimiento (2015). Su obra lírica, además, se ha compilado en Amor, que reúne lo publicado hasta 2010, y en Poesía completa, de 2016.

Su obra narrativa la inicia España (2008), a la que le siguen Aire nuestro (2009), Los inmortales (2012), El luminoso regalo (2013) y los libros de relatos Zeta (2014) y Setecientos millones de rinocerontes (2015). Es autor asimismo de Lou Reed era español y de Listen to me, un conjunto de sus estados de Facebook. Su última y más exitosa obra es Ordesa (2018), traducida a catorce lenguas. Además, ha colaborado con distintos medios, como el Heraldo de Aragón y El Mundo, y diversos suplementos culturales, como «Magazine» (La Vanguardia), «Babelia» (El País) y «ABC Cultural» (ABC). A lo largo de su carrera, ha sido merecedor de múltiples premios y reconocimientos.

La literatura de Manuel Vilas se distingue por su carácter autobiográfico y nostálgico, y por una pátina de existencial aceptación de la pérdida, la soledad o el paso del tiempo, que, junto a la familia y una mirada crítica y amorosa de España, componen sus principales temas.

SINOPSIS

Desde el corazón de su memoria, un hombre que arrastra tantos años de pasado como ilusiones de futuro, ilumina, a través de sus recuerdos, su historia, la de su generación y la de un país. Una historia que a veces duele, pero que siempre acompaña.

El éxito desbordante de su última novela embarca al protagonista en una gira por todo el mundo. Un viaje con dos caras, la pública, en la que el personaje se acerca a sus lectores, y la íntima, en la que aprovecha cada espacio de soledad para rebuscar su verdad. Una verdad que ve la luz después de la muerte de sus padres, su divorcio y su vida junto a una nueva mujer, una vida en la que sus hijos se convierten en la piedra angular sobre la que pivota la necesidad inaplazable de encontrar la felicidad.
A medio camino entre la confesión y la autoficción, el autor escribe una historia que toma impulso en el pasado y se lanza hacia lo aún no sucedido. Una búsqueda esperanzada de la alegría.

OPINIÓN


El pasado 12 de diciembre de 2019 asistimos a la Real Academia de la Lengua a la presentación del Premio Planeta, “Terra alta” de Javier Cercas y de su finalista, “Alegría” de Manuel Vilas, novela de la que hablaremos a continuación.

Tengo que deciros que “Alegría” es un libro para leer con detenimiento, porque es algo denso e invita en cada página a una profunda reflexión. La tristeza, la soledad, el desamparo están muy presentes en toda la obra, así como también lo está la figura del padre del autor que, aunque ya ha fallecido, continúa muy obsesionado con él.

La novela nos habla sobre la vida de un hombre maduro, escritor, que vive atormentado por sus propios demonios personales. Toda la trama gira sobre reflexiones que el protagonista hace, donde mezcla pasado (siempre dirigido a las figuras de sus padres), presente (focalizado en él mismo y en los últimos acontecimientos ocurridos en su vida)  y futuro (simbolizado en  sus hijos).  Estos últimos juegan un papel destacado en la historia, aunque a veces no avanza en sus escenas, sino que va haciendo círculos en torno a los temas planteados. Es muy clara la búsqueda de la unión con unos hijos ya independizados (curiosamente con nombres de músicos clásicos) y la búsqueda de su propia identidad a través de la de ellos, porque en “Alegría” la familia es el elemento principal que sustenta la narración.

Pero no todo es pesimismo, hay momentos divertidos cuando el autor intenta centrar el presente en busca de la felicidad, y así nos habla con entusiasmo en algunos pasajes sobre la familia, la amistad y los afectos, simbolizándolos siempre en algunos de los personajes.

Existe un hilo conductor, los viajes, pues según nos contó el escritor, esta es una novela escrita en hoteles de diferentes ciudades. Alegóricamente el narrador realiza también viajes, pero viajes interiores y retrospectivos  a su pasado, donde nos habla de su vida y del inexorable paso del tiempo.

Diría que “Alegría” es una novela un poco autobiográfica donde Vilas siente la necesidad de demostrar como conectar sus emociones que le llevan desde la tristeza y el dolor (adversarias de la alegría), hasta un presente donde intenta disfrutar de lo vivido, inundando de amor los recuerdos e intentando transformarlos en la alegría de vivir el presente.

Podremos identificar fácilmente al narrador, que es el propio autor, y reconoceremos inmediatamente ciertas reminiscencias de su anterior obra, Ordesa. La novela está escrita con fluidez, algo de humor y un tanto de ironía que, unida a la excelente prosa con tintes poéticos tan propia de Vilas, componen una obra excelente, en su forma y en su contenido.

“Alegría” es, en resumen, una cruda novela donde Manuel Vilas realiza una búsqueda de la felicidad y nos cuenta de las dificultades que se encuentra para encontrar la alegría que tanto necesita, empleando para ello una narración intimista donde el autor comparte sus sentimientos con el lector en una historia de angustia y de recuerdos de vida, una mezcla entre su realidad y lo puramente novelado.



miércoles, 22 de enero de 2020

LOS PECES SOLO FLOTAN MUERTOS - JOSÉ LUIS CABALLERO


LOS PECES SOLO FLOTAN MUERTOS
JOSÉ LUIS CABALLERO
EDITORIAL ROCA

EL AUTOR

José Luís Caballero es periodista, escritor y guionista, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, especializado en Relaciones Internacionales y servicios secretos. Sus dos Novelas publicadas hasta la fecha, Como lágrimas en la lluvia y Las cartas de Antioquía, le sitúan como un original autor de Novela negra y espionaje.

Durante años ha ejercido de redactor y reportero en Mundo Diario y El Correo Catalán, entre otros medios, y es comentarista habitual en Onda Cero y 25 TV. Viajero y alpinista, su dedicación a la política activa durante la transición y otras actividades más inconfesables le han convertido también en protagonista de una época, lo que le ha servido como fuente inagotable de inspiración.

SINOPSIS

Una mañana de 1972 aparece un cadáver flotando en aguas del Club Náutico de Barcelona. El muerto es Alberto García Rañé, joven hijo de la alta burguesía barcelonesa, tripulante del Blue Spice, uno de los veleros que debe participar en la selección para la Olimpiada de Munich.

La autopsia demuestra que la causa de la muerte ha sido un fuerte golpe en la cabeza y todas las miradas apuntan al velero Blue Spice, donde se dice que iba embarcado el difunto, pero no todo es lo que parece.

El encargado de la investigación es un inspector de policía, Cristóbal Molina, recién llegado a Barcelona y que proviene de la Marina, donde ha servido en los servicios de inteligencia hasta que los malos pasos dados en Guinea le han hecho abandonar la carrera militar.

La investigación del crimen de Barcelona la hará por cuenta de la juez Marta Esteller, una de las primeras juezas en España, casada, con una niña y una brillante carrera judicial pues es protegida del presidente de la Audiencia Territorial de Barcelona.

La investigación se ve entorpecida por el hecho de que uno de los veleros que deben participar en las pruebas está patroneado por el Príncipe Juan Carlos y se quiere evitar cualquier noticia que lo pueda relacionar. Los implicados mienten para desviar la investigación a un asunto de drogas, pero la juez y el inspector no ceden a las presiones.

OPINIÓN


Hoy os traemos “ Los peces solo flotan muertos”, una novela policíaca, entretenida y muy interesante que nos dará una visión sin sesgo de la España de los años 70, y nos hará reflexionar sobre la trayectoria de nuestro país a lo largo de estos últimos años.

La acción se sitúa en 1972, durante el periodo político tardofranquista. La brigada político social está dando sus últimos coletazos, el dictador fallecerá pocos años después  y todo el engranaje del régimen está preparado para el relevo político en la figura del príncipe Juan Carlos de Borbón. Nuevos aires de libertad y de igualdad pugnan por hacerse hueco en nuestra sociedad, lo que sitúa a Barcelona, la ciudad más cosmopolita y abierta a Europa de la época, en estandarte de las nuevas corrientes de pensamiento y de libres costumbres.

A través de la lectura seremos testigos de lo diferente que era España entonces en cuanto a  la sociedad, pensamiento, hábitos de vida y estructura del poder, aspectos que veremos fielmente recreados por el autor y que me ha resultado muy interesante. De hecho, me ha hecho pensar en la evolución de España como país y en cómo un paso atrás en todos los derechos conseguidos supondría un retroceso injustificable desde cualquier punto de vista.

Nuestro protagonista, Cristóbal Molina, es un ex-militar  que ha pertenecido a la Armada Española en destacados puestos de espionaje y ha participado en la guerra sucia entre gobiernos en lugares remotos de África. De hecho su último destino le sitúa en lo que hoy es Guinea Ecuatorial, y que por aquel entonces era la Guinea Española, en los últimos estertores del colonialismo español, justo cuando Guinea, con Macías al frente, conseguirá su independencia.

En estos trances estaba cuando se vio envuelto en un turbio asunto que implicaba a los servicios secretos de varios países y que terminó fatalmente con la vida de toda una familia muy destacada de opositores a Macías, lo que supuso una gran mancha en su expediente militar, aún sin ser culpable directo de la operación, que unido a una enfermedad tropical que arrastraba desde hace tiempo, le llevó a retornar a la Península licenciado del cuerpo y con un expediente un tanto emborronado.

Molina ha servido a la Patria con honor y lealtad en escenarios y condiciones muy peligrosas y de dudosa moralidad para el gobierno, por lo que no le pueden despedir sin más. Es entonces cuando le “colocan” en el Cuerpo de Policía para que se siga ganando la vida con una actividad que más o menos se parezca a lo que antes le llevaba por medio mundo, y de paso le tienen controlado (o eso creen sus superiores).

Así es como Cristóbal Molina, un hombre curtido en mil batallas y totalmente descreído de la autoridad de sus superiores, pero con un férreo sentido de la disciplina y del deber (sobre todo de la justicia) tendrá que resolver un caso de asesinato que se ha cometido en extrañas circunstancias en el puerto deportivo de Barcelona, donde está destinado actualmente y donde tendrá que torear muy hábilmente con numerosos jerifaltes que le presionarán constantemente para resolver el caso de una manera rápida, satisfactoria y en “voz bajita” para ellos, aunque en principio esto no se ajuste del todo a la verdad.

Y es que en ese momento el Club Náutico de Barcelona se encuentra estrechamente relacionado con las Olimpiadas que se van a celebrar en Münich. Concretamente con la competición olímpica de vela, cuyas regatas de clasificación y entrenamientos se están llevando a cabo en sus instalaciones y donde el entonces Príncipe Juan Carlos participa con el velero Fortuna. Precisamente el muerto es uno de sus amigos de regatas, y todos estos “dandis” de medio pelo, así como las amistades femeninas que les acompañan, se verán en cierto modo implicados. Es entonces cuando todo el séquito que rodea al futuro rey se pondrá en marcha para que el caso de asesinato no pueda salpicar de ningún modo a su alteza, no dudando en presionar a nuestros protagonistas a cerrar el asunto cuanto antes.

Pero Molina se aliará con la juez que se ha hecho cargo del caso, Marta Esteller, una mujer fuerte e independiente, adelantada a su época, una mujer que tiene el arrojo y el empuje suficiente para hacer frente a cualquiera que intente manipularla y juntos acometerán este desafío investigador con seriedad, diligencia y sin permitir injerencias de ningún tipo en el caso, aunque a veces lo tendrán muy difícil. Aquí es donde apreciaremos con estupor la protección e incluso la casi inmunidad que tenían en aquellos años las personas poderosas del régimen y los miembros de las grandes fortunas. También de la hipocresía con la que adornaban sus vidas, cuando eran partícipes de todos los vicios imaginables que existían al margen de la ley de la época, mientras que para el resto de la sociedad era pecado mortal y cárcel segura.

Y las preguntas que nos haremos son: ¿Lograrán probar la verdad y encerrar al verdadero culpable? ¿Llegaremos a conocer los verdaderos motivos del crimen? ¿Se correrá un tupido velo sobre el asunto por no emborronar la imagen de destacados miembros de la alta sociedad? Estas y otras cuestiones serán las que vayamos resolviendo a lo largo de la novela.

Asistiremos además a las primeras incursiones de la mujer en profesiones que hasta entonces estaban reservadas exclusivamente a los hombres (como juez), y las reticencias que la sociedad de la época tenía al respecto y que incluían a menudo las zancadillas y menosprecios de sus propios compañeros de profesión.

También seremos testigos de la implicación de las mafias nigerianas que ya repartían mercenarios por Europa en aquellos años, y asistiremos al brutal crimen de una "madame" de las más famosas entre los burdeles de Barcelona, y donde dentro de sus cuatro paredes se guardaban muchos secretos de la alta sociedad e incluso secretos de estado.

La novela está escrita con un lenguaje sencillo, con capítulos cortos y muy bien estructurados, que hacen que su lectura sea ágil, amena y sobre todo interesante por la magnífica descripción de la España de los 70 (las costumbres, los coches, el ambiente, la vida de las mujeres entonces…).  No había leído nada del autor hasta ahora, pero espero y deseo que continúe regalándonos historias como esta, donde el personaje de Cristóbal Molina siga teniendo recorrido en más aventuras policíacas, porque me ha gustado mucho que sin ser una novela complicada, en su fondo hemos encontrado muchas cosas interesantes, por lo que os recomiendo su lectura sin lugar a dudas.

“Le hablé de crueldad, de maldad, de ese sentimiento ancestral arraigado en los hombres, indisolublemente unido al miedo. Tenemos miedo, luego somos crueles y malvados”.



lunes, 20 de enero de 2020

TERRA ALTA - JAVIER CERCAS (PREMIO PLANETA 2019)


TERRA ALTA (PREMIO PLANETA 2019)
JAVIER CERCAS
PLANETA

AUTOR

Javier Cercas nació en Ibahernando, Cáceres, en 1962. Su obra, traducida a más de treinta lenguas, consta de las siguientes novelas: El móvil, El inquilino, El vientre de la ballena, Soldados de Salamina, La velocidad de la luz, Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera, El impostor y El monarca de las sombras, casi todas reconocidas con prestigiosos premios nacionales e internacionales. También ha publicado libros misceláneos –Una buena temporada, Relatos reales, La verdad de Agamenón y Formas de ocultarse– y ensayos –La obra literaria de Gonzalo Suárez y El punto ciego.

Ha recibido, además, varios premios de ensayo y periodismo, y diversos reconocimientos al conjunto de su carrera, como el Prix Ulysse, en Francia, o el Premio Internazionale del Salone del Libro di Torino, el Premio Friuladria, el Premio Internazionale Città di Vigevano, o el Premio Sicilia, todos ellos en Italia.

SINOPSIS

Un crimen terrible sacude la apacible comarca de la Terra Alta: los propietarios de su mayor empresa, Gráficas Adell, aparecen asesinados tras haber sido sometidos a atroces torturas. Se encarga del caso Melchor Marín, un joven policía y lector voraz llegado desde Barcelona cuatro años atrás, con un oscuro pasado a cuestas que le ha convertido en una leyenda del cuerpo y que cree haber enterrado bajo su vida feliz como marido de la bibliotecaria del pueblo y padre de una niña llamada Cosette, igual que la hija de Jean Valjean, el protagonista de su novela favorita: Los miserables.

Partiendo de ese suceso, y a través de una narración trepidante y repleta de personajes memorables, esta novela se convierte en una lúcida reflexión sobre el valor de la ley, la posibilidad de la justicia y la legitimidad de la venganza, pero sobre todo en la epopeya de un hombre en busca de su lugar en el mundo.

OPINIÓN


En esta ocasión venimos a contaros que Pilar y yo somos muy fans del Pemio Planeta, yo porque siempre me resultan muy buenas lecturas y Pilar, mi compañera de blog (que además es librera) siempre comenta que se venden muy bien, por lo que terminan siendo unas novelas muy populares de esas que puedes comentar con todo el mundo y así se convierten para nosotras en “imprescindibles del año”.


En esta ocasión os traemos al blog la novela ganadora de los Premios Planeta 2019, “Terra Alta”, toda una disertación sobre la justicia en medio de un caso de asesinato muy macabro cometido en un entorno rural y cerrado.

Tuvimos la suerte de asistir a la presentación de las novelas de Javier Cercas y Manuel Vilas en la Real Academia de la Lengua el pasado 12 de diciembre donde fueron presentados por Cristina Villanueva y donde escuché una frase pronunciada por  la  presentadora que creo que define a la perfección “Terra Alta” con mucho acierto, y es la aseveración de que nos vamos a encontrar con una novela negra que contiene muchas cargas de profundidad de las que no saldremos indemnes, porque tanto su mensaje como su contenido son muy intensos e impactantes.

LOS HECHOS

La historia comienza con el asesinato, bastante violento por cierto, de una pareja de ancianos y de su criada en la comarca de la Terra Alta catalana, con la peculiaridad de que los fallecidos son unos empresarios de éxito de los de toda la vida, que han hecho su fortuna en la industria de las Artes Gráficas y que han terminado siendo los dueños de casi todo lo que la vista abarca, incluso de un trocito de Sudamérica.

Descubriremos a lo largo de la investigación que sus tentáculos empresariales y sociales abarcaban muchas otras disciplinas, donde el patriarca, miembro además del Opus Dei, extendía sus garras allá donde mirase, sin condescendencia, sin miramientos, sin piedad, con la crueldad propia de esos empresarios que se creen los amos del mundo.

MELCHOR MARÍN

Y es que el viejo es prácticamente el amo de la Terra Alta, un lugar algo perdido y olvidado de Cataluña, donde actualmente casi nunca pasa nada relevante, y donde nuestro protagonista Melchor Marín, un mosso d’escuadra que llegó allí tras haber acabado a  tiros con los cuatro yihadistas de los atentados de Cambrils, deberá resolver su asesinato.

Cuando Melchor nos cuente su infancia, adolescencia y juventud en mitad de la investigación del crimen de los Adell, entenderemos por qué es un hombre agreste, intenso, sincero, leal e introvertido, y comprenderemos por qué está en ese lugar inhóspito y apartado buscando la paz, porque Melchor es un hombre que ha tenido que recomponerse una y mil veces, haciéndose a sí mismo a veces a base de mentiras, de injusticias y sobre todo de soledad.


Su historia nos servirá para entender la España tardofranquista de los años 70. Las vivencias que tendrá en ese submundo de delincuencia y de cárcel en el que se verá inmerso, donde los abogados sin escrúpulos se moverán como pez en el agua  y en el que Melchor descubrirá (casi por casualidad) la obra de Víctor Hugo “Los Miserables”, a la que adoptará como como su biblia personal y que le servirá de ejemplo, de guía y de tabla de salvación a lo largo de toda su vida. En ella verá representada su furia y su dolor contenida en tan pocos años de vida y aprenderá a canalizarla positivamente, lo que junto con la ayuda de un personaje sublime del que podremos imaginar cuantas cosas queramos sobre su relación con Melchor (aunque nunca descubriremos la verdad), el abogado Vivales, llevarán a nuestro protagonista a estabilizar su vida y a convertirse en un hombre de Ley, en un mosso d’escuadra.

En este punto es de destacar el bonito homenaje que el autor rinde con esto a la literatura clásica y a una obra tan magnífica como "Los Miserables".

Hay una obsesión que dominará la vida de Melchor, que marcará su vida y que el autor nos contará con todo lujo de detalles, y es el afán de este muchacho por descubrir y castigar a los asesinos de su madre, una prostituta de los bajos fondos de Barcelona que sólo pudo darle a Melchor una humilde existencia en el barrio marginal de Roc, y que terminó sus días en un descampado, violada y asesinada como si su existencia no valiese nada. Es un crimen anónimo, un hecho al que la policía de aquel entonces no dedicó demasiados esfuerzos y que a Melchor le quema en las entrañas, hasta el punto que se pasará los primeros años como mosso intentando esclarecer el brutal asesinato, hasta que la vida y las evidencias de hagan darse por vencido.

Por eso cuando llega a la Terra Alta tras los atentados, con el asunto independentista flotando en el ambiente, los recuerdos de aquellos lugareños de la cruenta batalla que tuvo lugar en sus tierras durante la Guerra Civil (un guiño del autor a sus propias obsesiones) y el ambiente relajado que se respira en el pueblo, Melchor encontrará allí el lugar idóneo donde echar raíces, donde apaciguar su ánimo, donde hacer amigos y sobre todo el lugar donde no volverá a sentirse solo.

Y es que su necesidad de amor es la característica principal de este personaje, que se verá redimido por fin, porque en la Terra Alta encontrará a una mujer, que siendo algunos años mayor que él le proporcionará la paz que tanto necesita, aunque el destino le tendrá preparado aún algún que otro disgusto.

Sobre la pluma de Javier Cercas, no tengo mucho que contaros que no conozcáis. Que es un gran escritor ya lo sabéis, y que sabe ponernos en el lugar donde él quiere que estemos en cada punto de la novela por el que vayamos pasando, también. Solo me queda añadir que en esta ocasión ha sabido transmitir de una manera muy especial, todo aquello por lo que sufren sus personajes, tanto, que estos se nos han revelado como unos seres maravillosos y complejos, difíciles a veces, pero indudablemente únicos, que han dominado por totalmente nuestros sentidos y el ritmo de la lectura.

Hay muchos temas muy serios que el autor ha dejado plasmados en su novela para que reflexionemos sobre ellos, como el  sentido de la justicia, el poder de la corrupción empresarial y policial, el peso de las falsas apariencias en un entorno reducido y rural, las bondades del amor que nos redime y el daño irreversible que nos causa la avaricia.

Si me preguntáis qué es más importante en la novela, si seguir el caso y averiguar quién es el asesino de los Adell y sus motivos para tan execrable crimen, o la vida y el alma de Melchor, os diría que tanto monta, monta tanto, y es por esto por lo que Terra Alta es una novela redonda, completa, que sabe darnos lo que necesitamos en cada punto de la lectura, y nos abre la puerta a un abanico de sensaciones muy interesantes, aunque yo he caído rendida ante Melchor Marín.



No os mucho sobre el final, porque es uno de los finales mejor construidos que he tenido la suerte de leer desde hace tiempo. ¿El asesinato quedará resuelto, y la justicia caerá sobre todos aquellos que tuvieron algo que ver en él? Solo os diré que Melchor Marín tendrá que tomar alguna decisión que le supondrá  alguna cicatriz más en su alma.

CONCLUSIÓNt

Terra Alta es una de las mejores novelas que he leído en los últimos meses, intensa, interesante, donde el análisis social toda una época y el de las miserias del alma humana tiene una relevancia muy importante en la narración, y donde quedaremos rendidos ante el gran personaje que ha creado Javier Cercas en Melchor Marín. Imprescindible.

"Cada uno elige sus propias reglas por encima de las reglas comunes,
la justicia íntima por encima de la justicia pública, el derecho
natural por encima del derecho formal, la ley de Dios
por encima de la ley de los hombres."



miércoles, 15 de enero de 2020

EL INSTITUTO - STEPHEN KING


EL INSTITUTO
STEPHEN KING
PLAZA & JANÉS

EL AUTOR

Stephen Edwin King , nació en Portland en 1947, y es un escritor de novelas de terror, misterio, ficción sobrenatural, ciencia ficción y literatura fantástica. Sus libros han vendido más de 350 millones de copias​ y en su mayoría han sido adaptados al cine y a la televisión. Ha publicado 62 novelas (siete de ellas, bajo el seudónimo de Richard Bachman) y siete libros de no ficción. Ha escrito, además, alrededor de doscientos relatos y novelas cortas, la mayoría de los cuales han sido recogidos en once colecciones.

Desdeñado por críticos y académicos literarios por ser considerado un autor «comercial»,su obra ha generado mayor atención desde la década de 1990.​ Es criticado regularmente por su estilo presuntamente "no literario". ​ Por el contrario, su sentido de la narración, sus personajes animados y coloridos y su capacidad para jugar con los temores de los lectores han sido blanco de elogios. Si bien en la mayoría de sus historias utiliza el recurso del terror, también aborda de manera regular temáticas como la infancia, el racismo y la guerra, brindando un retrato social muy realista de los Estados Unidos, y siendo uno de los autores preferidos de los lectores en todo el mundo.

King ha ganado numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Bram Stoker en trece ocasiones, el Premio British Fantasy siete veces, los Premios Locus en cinco oportunidades, el Premio Mundial de Fantasía cuatro veces, el Premio Edgar en dos ocasiones y los premios Hugo y O. Henry en una oportunidad.

SINOPSIS

En mitad de la noche en un barrio tranquilo de Minneapolis raptan a Luke Ellis, de doce años, tras haber asesinado a sus padres. Una operación que dura menos de dos minutos. Luke se despierta en la siniestra institución conocida como El Instituto, en una habitación que se asemeja a la suya pero sin ventanas. En habitaciones parecidas hay otros niños: Kalisha, Nick, George, Iris y Avery Dixon, entre otros, que comparten capacidades especiales como telequinesia o telepatía. Todos ellos se alojan en la Mitad Delantera de la institución. Los mayores, en cambio, se encuentran en la Mitad Trasera. Como dice Kalisha: "Allí entras pero no sales".

La señora Sigsby, la directora, y el resto del personal se dedican a aprovecharse sin compasión del talento paranormal de los chavales. Si te portas bien te premian. Si no, el castigo es brutal. Luke se da cuenta de que las víctimas van desapareciendo y son trasladadas a la Mitad Trasera, así que se obsesiona con escapar y pedir ayuda. Pero nunca nadie ha escapado de El Instituto...

OPINIÓN

Hoy os traemos una novela de uno de los maestros del misterio y el thriller, de la ciencia ficción y el terror inesperado, un escritor que además de ser especialmente prolífico maneja como nadie el miedo, dejándonos con sus novelas en ese estado de ansiedad permanente en el que entramos cuando tenemos un libro suyo entre las manos, ya sean de la naturaleza que sean y en esta ocasión no va ser diferente.

El instituto representa la eterna historia de la lucha entre el bien y el mal. El primero encarnado por unos niños inocentes que se encuentran encerrados y torturados por el simple hecho de ser diferentes, y el segundo representado por el propio gobierno, el estado que debiera protegerlos y que ve en sus mentes un valioso potencial que quizás pueda aprovechar con fines estratégicos y nada buenos.

Esta premisa tan potente, envuelta en un thriller que si bien no es especialmente trepidante si lo es en cuanto a la interesante temática tratada, me ha supuesto un cambio de registro bastante notable con respecto a las últimas lecturas que he hecho, cosa que me ha gustado mucho.

La trama gira en torno al miedo y la lucha por la libertad. Ayuda mucho el hecho de que los protagonistas con unos simples adolescentes que un día, de repente, ven truncadas sus cotidianas vidas de una forma traumática sin comprender absolutamente nada de lo que les está pasando, y que con el tiempo deberán organizarse para intentar acabar con esa pesadilla, una pesadilla, que ya os aviso, viviremos a través de duras escenas.

La historia comienza cuando Luke Ellis, un brillante muchacho de un pueblo de Carolina del Sur es raptado una noche y trasladado al “Instituto”. Completamente desconcertado, una vez que está allí descubre que no es el único adolescente que está en esa situación. Hay muchos más chicos y chicas como él. Jóvenes brillantes de mentes prodigiosas que fundamentalmente poseen el don de la telequinesia y la telepatía y que están allí encerrados a merced de un grupo de investigadores de dudosa ética profesional que les tratan como a conejillos de indias, siendo utilizados en multitud de pruebas y experimentos nada agradables, que además conllevan la pérdida de libertad y el acatamiento de normas que hacen que sus vidas queden muy lejos de las que llevaban hasta ese momento en sus hogares. ¿Y todo esto por qué, para qué? Es la pregunta que les asalta a cada momento, a ellos y a nosotros como lectores, hasta que poco a poco nuestras preguntas encontrarán una respuesta, aunque no nos gustarán las conclusiones a las que llegaremos.

El lugar está dirigido por la señora Sigsby, una gobernanta implacable que se cree en posesión de la verdad, que justifica en su conciencia sin problema moral alguno los métodos que se utilizan con los niños, y es que en el fondo es una visionaria que está plenamente convencida de que su labor dará el fruto que sus superiores esperan y además se siente orgullosa del éxito que consigan con sus experimentos. Un personaje nada agradable, la verdad.

En estos pasajes es donde el autor aprovecha para hacer una crítica al sistema político, a las organizaciones para-gubernamentales que se mueven en el límite de la ética y también a las prácticas clínicas que no tienen en cuenta el más mínimo código ético y profesional, cuyos métodos al servicio de “la ciencia y la investigación” se apartan de los más elementales derechos de la humanidad.

Stpephen King, ha recreado en esta novela un mundo extraño para estos adolescentes, en donde tienen que elegir entre lo malo y lo peor. Lo malo es lo que les pasa en su día a día, las pruebas a las que son sometidos y por cuya colaboración reciben las únicas recompensas que les hacen algo más llevadera su existencia, aunque sean unas recompensas muy básicas y de dudosa ética; Y lo peor, que es que cuando ya nos son útiles para los fines por los que han sido llevados allí, pasan a un lugar denominado “La parte trasera”, desechados donde nadie sabe lo que sucede, aunque todos se temen lo peor.


El dilema que nos mantendrá en vilo durante toda la novela es si los jóvenes conseguirán en algún momento reaccionar, organizarse y huir para poder explicar al mundo lo que está sucediendo.

Es también muy de King introducir un personaje misterioso que sea crucial para el desarrollo de la trama, concretamente para el final de la trama. En este caso nos presenta en las primeras 55 páginas al expolicía Tim Jamieson, que bajará de un avión en el lugar preciso y en el momento preciso para hacerse cargo del problema y del que iremos descubriendo más adelante cuál es el lugar en donde encaja en toda esta historia, y será muy importante y fundamental en el desarrollo de la novela.

Stephen King ha vuelto a poner en acción sus dotes maestras para mezclar la ciencia ficción con el miedo y con la realidad, y así obtener una novela que mantendrá al lector en un estado de agobio, sorpresa e interés constante, en resumidas cuentas, lo que esperamos cuando cogemos una de sus novelas.

“El Instituto” no es un libro de terror, pero sí es muy inquietante. Nos hará pensar en más de una ocasión en aquello de si el fin justifica los medios y en si la sociedad está en manos de quien se la merece, en si aquellos que nos gobiernan están lo suficientemente capacitados para hacerlo sin egoísmos, sin daños colaterales. Lo peor es que una vez que leamos el libro tendremos la certeza casi absoluta de que no, porque aunque la novela contenga una descabellada idea de ciencia ficción, no podremos sustraernos a  la idea suspicaz de si podría ser verdad en algún momento. Esta es parte de la magia de Stephen King.

CONCLUSIÓN

El instituto es una novela que me ha sorprendido, por los temas que en ella se tratan, por su intenso ritmo, agobiante, a veces espeluznante, donde los personajes tienen un peso específico muy importante y donde nos plantearemos que algunas de nuestras conductas sociales caminan sobre la fina línea que separa lo ético de lo terrible. 


"JUNTOS SEREMOS MÁS FUERTES"

viernes, 10 de enero de 2020

UN DÍA DE DICIEMBRE - JOSIE SILVER


UN DÍA DE DICIEMBRE
JOSIE SILVER
PLAZA & JANÉS

AUTORA




Josie Silver es una romántica empedernida que conoció a su marido al pisarle el pie el día que este cumplía veintiún años. Viven con sus dos hijos y su gato en una pequeña ciudad inglesa.
Un día de diciembre es su primera novela y se ha convertido en un fenómeno editorial. No solo ha sido número 1 en ventas en el Reino Unido y en Estados Unidos, sino que también es un best seller en Alemania, Finlandia y Noruega, y se traducirá a veintiocho idiomas.





SINOPSIS

Laurie no cree en el amor a primera vista. Piensa que una cosa son las películas y otra, la vida real. Sin embargo, un día de diciembre, su mirada se cruza con la de un desconocido a través de la ventanilla empañada de un autobús. Surge la magia y Laurie se enamora perdidamente, pero el autobús arranca y sigue su camino por las calles nevadas de Londres.
Está convencida de que es el hombre de su vida, pero no sabe dónde encontrarlo. Un año después, su mejor amiga Sarah le presenta a Jack, su nuevo novio, del que está muy enamorada. Y sí, es él: el chico del autobús.

Laurie decide olvidarle, pero ¿y si el destino tiene otros planes?

OPINIÓN

En esta ocasión abrimos el año con una lectura muy apropiada para estos días en los que las fiestas han terminado. Hemos estado relajadas en casa y disfrutando de la familia, por lo que una lectura amable era lo más oportuno. Os hablamos de “Un día de diciembre” de Josie Silver, una novela del denominado género chick-lit, romántica y con un final muy bonito y que después de todo un año en el que en este blog han predominado las novelas negras (también aclaro que es nuestro género favorito) nos ha venido muy bien para desengrasar, para dejar a un lado la violencia y la sangre y dar paso al amor y a las buenas sensaciones.

En esta ocasión viviremos diez años de las vidas de unos personajes entrañables que sufrirán las vicisitudes y los caprichos del amor (y también de la vida), en momentos en los que a veces parece que los astros se conjurarán para que den vueltas y vueltas entorno a la felicidad, intentando abrazarla, pero sin llegar a atraparla por completo.

Y en este juego es en el que se encuentran Laurie y Jack. Un día de diciembre sus miradas se cruzan en una parada de autobús de Londres y desde ese preciso instante ellos sabrán que sus vidas deberían quedar enlazadas para siempre. Pero el destino hace que cuando se vuelvan a encontrar, Jack se presente a Laurie como el novio de su íntima amiga Sarah, con lo que el problema estará servido.

Porque Sarah es la mejor amiga de Laurie, y además Laurie es una persona tan legal y fiel que renunciará a sus sentimientos con tal de no herir los de su amiga, de no perder su amistad, a la que valora por encima de todas las cosas.

Mientras tanto Jack y Laurie se convertirán en grandes amigos, y aunque ambos en su fuero más íntimo saben a ciencia cierta que están hechos el uno para el otro, dejarán pasar las oportunidad que les brinde la vida en este sentido, y poco a poco se acostumbrarán a llevar caminos paralelos, siempre cerca, pero nunca juntos, lo que les hará vivir momentos muy delicados y dolorosos.

Y todo esto ocurrirá durante diez años consecutivos ¡que se dice pronto!. Yo personalmente no creo que dejase las cosas sin aclarar durante tanto tiempo, pero es que nuestros protagonistas tienen un concepto de la lealtad y de lo que no se debe hacer nunca que pasará por encima de ellos, arrollando su amor y sus ansias de felicidad durante mucho tiempo.

Ya os aviso que vais a sufrir, que será una lectura muy emotiva pero muy dolorosa a veces, porque a lo largo de esos diez años nuestros protagonistas tomarán decisiones que en algunos casos (la mayoría) no serán las correctas, implicando a terceras personas que también se llevarán su dosis de desencanto; decisiones equivocadas que tomarán en sus vidas pensando que les rescatarán de situaciones que les hacen daño, pero que tendrán peores consecuencias porque aprenderán a base de decepciones que si el corazón dice una cosa, nunca la cabeza podrá decir otra.

La novela avanza por fechas, mes tras mes, año tras año, contándonos cada uno de los protagonistas un capítulo de manera alterna, con lo que tendremos en todo momento información de primera mano sobre los sentimientos de cada uno de ellos. También incluye en cada principio de año un capitulo que la autora denomina “Buenos Propósitos”, donde se pondrán de manifestó los deseos y las metas más personales que Laurie y Jack se propondrán en sus vidas (tal y como hacemos cada uno de nosotros) aunque no siempre lo conseguirán, sobre todo en cuanto a relaciones personales se refiere.

En mitad de todo este lío encontraremos al personaje de Oscar Ogilvy-Black, un hombre de luz, bueno como él solo, que nos hará albergar la esperanza de que Laurie sea feliz, pero que también nos dará mucha pena cuando comprendamos que la cosa no llegará a buen término, pese a las buenas intenciones de ambos.

En toda la novela se respira una tensión sexual no resuelta que aporta ese puntito de enganche al hilo conductor de la trama lo suficientemente interesante como para que nos haga estar pendientes de saber mes a mes lo que sucede con estos chicos. Además la trama es muy sencilla y está muy bien desarrollada, haciendo que no decaiga ese interés por saber cómo siguen las cosas página tras página.

Hay quien dice que el final llega un poco rápido, pero a mi me ha parecido perfecto. Después de las vueltas que le habíamos dado a lo largo de la novela a esta relación, encuentro justo cerrar todos sus hilos de forma satisfactoria para todos en seis capítulos. Este es el buen sabor de boca que me ha dejado a mí esta historia, sobre todo imaginando esas conversaciones finales en la radio entre los protagonistas y ese encuentro tan apasionado.

Como veréis el planteamiento de la novela es un clásico, el nudo nos hará sufrir un poco y el desenlace dejará a todos los lectores tan satisfechos como a sus propios protagonistas. Porque al final todos encontrarán su rincón de felicidad plena, sin renuncias, sin reservas, lo que dibujará una gran sonrisa en nuestra cara pensando en la bonita lectura que acabamos de terminar.

Porque en “Un día de diciembre” tan importante es el camino que nos lleva a conseguir lo que de verdad deseamos, como el final en sí mismo. Una delicia de lectura.

“Lo abrazo, y Jack me abraza, y por primera vez desde hace muchos
años, no me falta nada en absoluto”.

martes, 7 de enero de 2020

ETERNAMENTE MÍA - AITANA NAVARRO


ETERNAMENTE MÍA
AITANA NAVARRO
AUTOPUBLICADO

LA AUTORA

Aitana Navarro nació en 2003 y hoy en día cursa los estudios del bachillerato humanístico. Escribir siempre ha sido su pasión. Con tan solo doce años se adentró en el mundo de la literatura, poniendo palabras a esas nuevas emociones que surgían desde del interior de lo que era entonces, una niña. Comenzó escribiendo pequeños poemas, utilizando la escritura como fuente de desahogo. Más adelante se adentró al género narrativo a través de relatos, que presentaba a concursos juveniles.

Quedó en segundo lugar, dentro de su categoría, en el VII Certamen de relatos organizado por la fundación “GIAFyS Cáncer y Calidad de Vida”. También, ha participado en el Microrrelatario “Adelante” (aún por publicar), de la mano del “Instituto de Estudios Feministas y de Género” de Valencia.

Desde hace meses, Aitana pública varios de sus escritos en la cuenta de Instagram @poeticautopia y es dueña de un canal en la plataforma de YouTube donde sube vídeos recitando. Es ahora, con dieciséis años cuando se estrena publicando su primer libro, el poemario “Eternamente mía”. 

Centro Juvenil Imagina. Ayuntamiento de Alcobendas.

OPINIÓN


Hoy os traemos al blog un libro que se sale de nuestras lecturas convencionales, porque nuestro espacio lo ocupamos siempre con narrativa, y en esta ocasión os vamos a presentar un libro de poemas maravilloso, a cuya autora hemos descubierto casi por casualidad, pero que nos ha impactado mucho, tanto por la calidad de sus poemas como por su propia personalidad, ya que con tal solo 16 años ha autopublicado su primer libro de poemas al que ha titulado “Eternamente mía,  y realiza unas presentaciones tan bonitas recitando sus letras, que es difícil no terminar cautivados por ella.

En una de esas preciosas presentaciones estuvimos el pasado día 19 de diciembre en el Centro Joven del Ayuntamiento de Alcobendas IMAGINA, lugar en el que la joven autora nos regaló una tarde espléndida, en la que no faltó la música y la poesía, y donde nos contó de dónde nacía esta habilidad artística y los sueños que alberga en el mundo de la literatura para un futuro, que estamos seguras de que con la ilusión y la determinación que los afronta, conseguirá sin duda ninguna.

También pudimos conocer a la ilustradora de su libro, Amaya Ramírez, compañera de instituto de Aitana, otra joven promesa, esta vez de las artes plásticas, que ha puesto imágenes a los poemas de “Eternamente mía”, ha realizado el cartel de la presentación y también está dispuesta a comerse el mundo con su talento.

El libro está compuesto por 52 poemas cortos, organizados en torno a tres grandes grupos bajo los títulos de Amor, Alma y Epifanía. En ellos vamos a encontrar poemas muy íntimos, nacidos del corazón, de la lucha interior con uno mismo y del deseo de hacer un mundo mejor denunciando las injusticias sociales que encontramos en nuestro día a día.

He de decir que todos ellos demuestran una madurez emocional y social digna de elogio, que para nada diríamos que habita en una joven “tan joven”, lo que nos hace pensar en Aitana como en una gran promesa de nuestro panorama editorial en un futuro no muy lejano.


Desde aquí, os recomendamos su poemario, vais a disfrutar muchísimo, y si no, podéis verla en YOUTUBE presentando el book trailer de "Eternamente mía", que además ha realizado ella sola junto a su grupo de amigas incondicionales. No se os va a olvidar la experiencia, seguro.


Eternamente mía,
Mi poesía.

La de mi historia entre estos versos,
la de ayer y la de hoy,
la de aquella noche oscura,
la del papel arrugado o la del día de sol.

La de tu risa cada día,
la del mar en pleno marzo
o la que no sale de mi habitación.

Poesía,
son tus ojos con el sol,
son mis gritos en silencio,
son mis días buenos y malos,
son mil historias que a medias se quedaron.

Cada página un poema,
una historia,
un día,
un momento, una canción.

Espero que vivas y los sueñes,
uno a uno,
como si estuvieras en primera fila.




viernes, 3 de enero de 2020

SORTEO - UN DÍA DE DICIEMBRE - JOSIE SILVER


¡COMENZAMOS EL AÑO!

Dos personas. Diez oportunidades. Una historia de amor inolvidable.

¡SORTEAMOS UN EJEMPLAR!

BASES DEL SORTEO:

1.- Hazte seguidor del blog

2.- Déjanos un comentario en esta entrada

3.- Comparte y da "me gusta" a nuestro post del sorteo en Facebook y Twitter

5.- Escríbenos un mail con todos tus datos a concursosquebelloesleer@gmail.com indicándonos con qué nombre nos sigues.

EL RESULTADO LO COMUNICAREMOS EL 31 DE ENERO POR LAS REDES Y POR PRIVADO AL GANADOR

¡¡FELIZ AÑO Y SUERTE!!