martes, 5 de marzo de 2019

NOVEDADES PRIMERA SEMANA DE MARZO



EL INTERCAMBIO – REBECCA FLEET
SUMA
7 FEBRERO 2019

Un intercambio de casas se convierte en el inquietante telón de fondo de la crisis de un matrimonio acosado por oscuros secretos en este hipnótico thriller.
No dejes las llaves a cualquiera.

Cuando Caroline y Francis reciben una oferta para intercambiar su casa no lo dudan. Se están esforzando en recomponer su matrimonio y una semana a solas puede ser justo lo que necesitan. Al abrir la puerta se encuentran con un lugar algo siniestro y casi vacío. Resulta difícil imaginar quién podría vivir allí. Sin embargo, gradualmente, Caroline comienza a descubrir algunos rastros de vida..., de su propia vida.

Las flores del baño o la elección de los CD de música podrían parecer inocentes a los ojos de su marido, pero para ella son justo lo contrario: son pistas. Es como si la persona con la que han intercambiado vivienda fuera alguien a quien ella conoce, alguien a quien quiere olvidar.
Pero esa persona ahora está en su casa...


EL SUEÑO DE LA RAZÓN – BERNA GONZALEZ HARBOUR
EDITORIAL DESTINO
5 MARZO 2019

La comisaria Ruiz vuelve a Madrid para preparar su defensa. El viejo Jefe Superior de la policía ha logrado su suspensión en venganza por una antigua investigación y María está temporalmente fuera del cuerpo. Pero eso no la va a frenar. Es el mes de mayo, tiempo de fiestas en torno al río Manzanares, y la aparición de unos animales muertos es el primer indicio de una anomalía que pronto dejará más huellas letales: la ejecución de una joven becaria de Historia del Arte en uno de los puentes del río. Y no será la única. La policía investiga magia negra, acoso sexual o sadismo, pero los distintos sucesos empiezan a conformar una serie de escenificaciones que llevarán a la comisaria Ruiz hasta el legado de Goya. Sin equipo, sin uniforme y sin pistola, María se enfrenta esta vez a un ser de extrema inteligencia, marcado por una obsesión y con gran capacidad de manipulación. En su lucha contra el tiempo recorrerá casas okupas, túneles y un Madrid oculto y ajeno al Estado.


EL ULTIMO BARCO – DOMINGO VILLAR
EDITORIAL SIRUELA
6 MARZO 2019

UN NUEVO CASO PARA EL INSPECTOR LEO CALDAS.

La hija del doctor Andrade vive en una casa pintada de azul, en un lugar donde las playas de olas mansas contrastan con el bullicio de la otra orilla. Allí las mariscadoras rastrillan la arena, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes van a trabajar a la ciudad esperan en el muelle la llegada del barco que cruza cada media hora la ría de Vigo.

Una mañana de otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, el inspector Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios.

Y aunque nada parezca haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, Leo Caldas pronto comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.


EL SUEÑO DE LA CRISÁLIDA – VANESSA MONTFORD
PLAZA & JANES
7 MARZO 2019

Tras el éxito internacional de Mujeres que compran flores, Vanessa Montfort regresa con su esperadísima nueva novela, una conmovedora historia de amistad entre dos mujeres cuyos caminos no estaban destinados a cruzarse, pero cuyo encuentro y rebeldía cambió sus vidas para siempre.

«Todos los seres humanos tenemos al menos una oportunidad de realizar un gran cambio vital, nuestra crisálida, y renacer convertidos en algo más auténtico, más fuerte y más libre.»

Patricia es una periodista a la que una grave crisis de ansiedad le obliga a replantearse su vertiginosa vida profesional, que ha afectado a la relación con su familia, amigos y pareja. En ese momento conoce en un avión a Greta, una misteriosa mujer con un pasado oculto. Gracias al apasionante relato de Greta, que tuvo que rebelarse contra una sociedad que la rechazaba, Patricia descubrirá que en este mundo inseguro lo único que puede salvarte es creer en ti misma.

Con una historia apasionante y esperanzadora que combina emoción, intriga y actualidad, El sueño de la crisálida es la crónica de la mujer de hoy en día, de los retos a los que se enfrenta como profesional, hija, madre, amante y amiga. Un retrato veraz y necesario sobre la sociedad del siglo XXI, que, debido a la prisa, el consumismo, las adicciones digitales y la autoexigencia, nos ha convertido en esclavos de lo urgente para hacernos olvidar lo importante.

Porque todos somos crisálidas con posibilidad de convertirnos en mariposas y alcanzar nuestros sueños.


LA CLASE DE PIANO – GABRIEL KATZ
SUMA
7 MARZO 2019

En medio del bullicio de la Gare du Nord de París el Preludio y Fuga nº 2 en Do menor de Bach se escucha claramente. Frente al piano de uso libre de la estación se sienta Mathieu, de 20 años. La música es su secreto, del que no habla en el barrio de la periferia donde vive. Allí pasa el tiempo con sus colegas mientras tratan de montar dudosos «negocios», vigila a su hermano pequeño y ayuda a su madre, que trabaja día y noche.

Pero una tarde uno de los golpes de Mathieu y sus amigos acaba mal y este no sabe a quién pedir ayuda. Salvo quizá a ese desconocido, Pierre, quien tras haberle escuchado tocar en la estación le entregó su tarjeta. Pierre solo pone una condición: deberá cumplir sus horas de servicio a la comunidad haciendo la limpieza del Conservatorio Nacional Superior de Música, del que es director.

A regañadientes, Mathieu acepta, pero Pierre en realidad tiene otra idea en la cabeza: el chico es un genio de la música y su instinto le dice que este puede ser el último tren para relanzar su carrera. Pero ¿están ambos preparados para dar un giro a sus destinos? ¿Tenemos todos derecho a una segunda oportunidad?


MADERA DE SAVIA AZUL – JOSE LUIS GIL SOTO
BEDICIONES
7 MARZO 2019

Una gran novela, llena de emociones y aventura, que nos traslada hasta un mundo medieval legendario para mostrarnos las grandes pasiones que, desde el principio de los tiempos, mueven al ser humano.

El destino de un niño.
Erik tiene apenas cuatro años cuando pierde a su madre en el gran terremoto que destruye Waliria, la capital de Ariok. Su padre, el carpintero Bertrand de Lis, y Astrid, la humilde viuda de un herrero, no pueden imaginar que la catástrofe no solo cambiará sus vidas para siempre, sino que, sin quererlo, les hará dueños de secretos que nunca hubieran querido tener que guardar.

El viaje hacia un reino de leyenda.
Tras el desastre, y alentado por una profecía, el rey decide emprender con su pueblo un peligroso viaje hasta tierras del sur. Una gran caravana se pone en marcha. La esperanza, el miedo y la ambición viajan con ellos.

La búsqueda de un padre.
A Bertrand solo le queda su hijo, y su única preocupación es cuidarle, pero un hecho inesperado cambia el rumbo de sus vidas. Así, quien era solo un hombre bueno y sencillo, se convertirá en protagonista de una aventura épica, impulsada por el profundo amor a su hijo y su deseo de volver a reunirse con él.


SUENAS A BLUES BAJO LA LUNA LLENA – PAOLA CALASANZ
ROCAEDITORIAL
7 MARZO 2019

Hay amores que son de otro mundo… y la luna siempre nos abraza. Dulcinea regresa a la ficción con una nueva, profunda y fantástica biología que inspirará de nuevo a todos sus lectores.
Si alguien inventara una máquina capaz de sumergirte en un sueño en el que descubres tu vida ideal, ¿te atreverías a probarlo?

Violeta, cansada de echar de menos a su exnovio Tomás y de no acabar de sentir lo que tendría que sentir por Yago, no espera que un fallo en la máquina le cambie la vida por completo.

Un mundo totalmente inesperado se abre ante ella el día que sueña con Pau por primera vez, un desconocido al que cree, de manera inexplicable, conocer, y por el que siente de inmediato una conexión eléctrica y especial; un chico que con sólo su mirada parece mostrarle el verdadero sentido de la vida, del amor y de la muerte.

Porque hay relaciones que trascienden nuestro plano de existencia. Todo parece cobrar sentido, pero el problema de Violeta vendrá cuando despierte y se percate de que encontrar a Pau en la vida real no es tarea fácil.

Vuelve Dulcinea en su estado más puro, con una novela romántica y viajes dimensionales que te hipnotizará.


sábado, 2 de marzo de 2019

LO QUE CALLAN LOS MUERTOS - ANA LENA RIVERA


LO QUE CALLAN LOS MUERTOS
ANA LENA RIVERA
MAEVA NOIR

LA AUTORA

Ana Lena Rivera nació en Oviedo en 1972. Estudió Derecho y Administración de Empresas en ICADE, en Madrid. Después de veinte años como directiva en una gran multinacional, cambió los negocios por su gran pasión coincidiendo con el nacimiento de su hijo Alejandro. Junto a él nació también Gracia San Sebastián, la investigadora protagonista de su serie de intriga. La primera entrega, "Lo que callan los muertos", ha recibido el Premio Torrente Ballester.


SINOPSIS

Gracia San Sebastián ha renunciado a una exitosa carrera laboral en Nueva York y ha regresado junto a su marido Jorge a su Oviedo natal para ejercer de investigadora de fraudes a la Seguridad Social. Su nuevo caso está relacionada con el cobro de la pensión de un militar franquista que sobrepasa los ciento doce años, cifra a todas luces sospechosa. 

Mientras su vida personal avanza por sendas imprevistas, Gracia se encontrará con ramificaciones del caso que la llevarán a  investigar el suicidio de una vecina de su madre. De vez en cuando pide consejo a una buena amiga de la familia, la monja dominica sor Florencia.

OPINIÓN


Hoy os dejamos nuestra opinión sobre una novela que ha irrumpido en el panorama de novedades con bastante fuerza y con muy buenas expectativas de futuro. Siempre nos parece interesante que alguien aparezca con novelas que aporten aire fresco y tramas diferentes, y además, "Lo que callan los muertos" viene avalada por ganar el premio Torrente Ballester, así que teníamos muchas ganas de leerla.

El Premio de Narrativa Torrente Ballester es concedido anualmente por la Diputación de La Coruña a una obra de narrativa inédita en lengua castellana o gallega. Toma su nombre como homenaje al narrador Gonzalo Torrente Ballester.

Creado en 1989, la dotación es de 25.000 euros y publicación para el ganador, bien en la Diputación de La Coruña, bien en alguna editorial comercial. Se convoca en enero y se falla en el último trimestre del año.

Nos encontramos ante una novela de color negro claro, porque los delitos sobre los que nos vamos a centrar tan sólo incluyen un asesinato y un fraude a la Seguridad Social como platos fuertes (que no es demasiado para lo que hemos leído últimamente). El resto de intrigas que rodean a los protagonistas son más de índole personal y nos servirán para ir hilvanando el caso principal, darle forma y descubrir con asombro cómo el mundo es un pañuelo y nadie es quien dice ser, sobre todo tus vecinos.

Me ha recordado a la típica novela americana de detectives privados pero adaptada a la idiosincrasia propia del pensamiento y manera de ser de nuestros compatriotas. Es decir, desentrañaremos un delito cometido por españolitos, tan listos como catetos, que piensan que nunca van a ser pillados por cometer fechorías de las que ellos se creen impunes y que además justifican por el artículo treinta y tres sin tener apenas remordimientos (aunque he de reconocer que también cargan a sus espaldas una dosis de amargura nada desdeñable). 

¡Hasta que llega Gracia San Sebastián, pone a cada uno en su lugar y deshace el entuerto!.

Y es que nuestra investigadora civil (que no policial) casi recién aterrizada en Oviedo junto a su marido Jorge, viene huyendo de una tragedia personal que ha marcado su vida familiar profundamente.  Harta de dejarse la piel en las altas esferas financieras neoyorkinas, regresa su ciudad natal para darse un respiro en su vida. Para ello acepta los encargos que le hace la Seguridad Social a fin de detectar y solventar los fraudes que algunos contribuyentes cometen contra el erario público. Y nuestro caso en concreto es uno de los que la va a tener más entretenida.

El matrimonio formado Gracia y Jorge hace aguas desde la tragedia que un  día se cobró la vida de su único hijo cuando vivían en Nueva York, pero es curioso porque al menos en esta entrega (no sé si habrá más), no sabremos qué es lo que pasó realmente, pero que ha abierto un abismo (que yo veo perfectamente subsanable) entre ellos.

Ana Lena se encarga de hacer una solapada crítica al “éxito profesional” y un abrazo a “la vuelta a nuestros sencillos orígenes” que me parece interesante.

Alejada de la novela documental o de turismo a pesar de estar ambientada en Oviedo, una “vetusta” ciudad del norte, la autora ha querido mostrarnos esa parte de la ciudad más alejada del tópico, y situarnos no tanto en lo monumental como sí en la zonas de ocio habitual de la población, con sus tascas típicas, donde se fusiona la tradición y la vanguardia gastronómica (muy presente en toda la novela) y en donde la gente se reúne para beber, charlar y disfrutar de la vida. Los apelativos de las tascas donde se dan cita son de traca: La tapilla sixtina, el M-asturBar, etc …

Ha logrado también poner de manifiesto el ambiente que reina en las pequeñas ciudades de provincias, donde todo el mundo se conoce, donde el deporte favorito de sus habitantes es el cotilleo y donde la escala social del “quién es quién” tiene una importancia primordial en la vida de sus gentes.

La narración corre siempre por cuenta de mujeres potentes. A veces destacan por ser listas y eficientes, y otras veces por ser tontas y dependientes, pero siempre mujeres. Así, además de la protagonista, he encontrado fantásticos a los personajes de Sor Florencia, su hermana Bárbara, su amiga Sarah, su madre e incluso el de una repelente amiga de la infancia, Geni “La Chismes”, que nos ha dado algunos momentos muy buenos. Los hombres cargan con la parte desagradable y trágica de la historia.

Toda la narración tiene un toque de humor muy español que me ha encantado. Esa fina ironía, y esos momentos sutiles de locura familiar y vecinal (hay muchos pasajes que están contados en clave de cotilleo puro, con monja chismosa y portero de finca incluidos) me han hecho pasar muy buenos ratos. La novela tiene frases para enmarcar y diálogos completamente surrealistas.

Tengo que destacar los que se producen entre Gracia y su madre. Me estoy viendo a mí misma en frente de mi madre protagonizando esas escenas que a veces me sacan de mis casillas, pero que no tengo más remedio que vivirlas y torearlas como buenamente se puede, y si es con humor como en este caso, mejor que mejor.

Y como contrapunto, funcionando como la explicación a todo lo sucedido, nos veremos las caras ante un final en donde un negro caso originado durante los años de la dictadura franquista, no sólo es capaz de destrozar al vida de sus protagonistas por mucho que hayan pasado los años, sino que además nos demuestra que hay veces en las que las personas no tienen otra salida que la huida hacia adelante frente a los secretos que se ocultan en el fondo del armario de muchas familias. La historia nos demuestra que casi siempre los más damnificados son quiénes menos se lo merecen, como así es en este caso.

CONCLUSIÓN

"Lo que callan los muertos" es una novela negra, divertida y ligera, que no deja de lado algunas cuestiones verdaderamente serias sobre las que reflexionar. Me ha entretenido mucho y me ha gustado especialmente el personaje de Gracia San Sebastián, a la que espero seguir conociendo en próximas entregas.




jueves, 28 de febrero de 2019

NOVEDADES ÚLTIMA SEMANA FEBRERO






LA SOSPECHA DE SOFIA – PALOMA SANCHEZ-GARNICA
EDITORIAL PLANETA
26 FEBRERO 2019

La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre. Madrid, París y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de contraespionaje en la España tardo franquista y tres personajes en busca de su identidad son las claves de esta fantástica novela con el inconfundible sello de Paloma Sánchez-Garnica.


MAÑANA, CUANDO YO MUERA – MANUEL GARCIA
EDITORIAL ALGAIDA
28 FEBRERO 2019



Cuando Ángel Ganivet llegó a Helsinki en 1868 a ocupar su plaza de cónsul de España, no imaginó que iba a conocer a Mascha Diakovsky, su joven profesora de ruso, y que ese enamoramiento iba a marcar su vida de forma radical. Esta novela, que descubre al verdadero Ganivet, cuenta las andanzas del escritor granadino por San Petersburgo, Helsinki y Riga, su extraña vida diplomática, su cosmopolitismo, su tormentosa vida amorosa y su periodo de mayor creatividad, en un momento especialmente delicado para la historia de Europa.




NO TE SUPE PERDER – SALVADOR NAVARRO
EDITORIAL ALGAIDA
28 FEBRERO 2019

Novela negra de acción social, donde se enfrentan las verdades y mentiras de la violencia de género, las relaciones sanas y las interesadas, la perversión de la atracción física disfrazada de amor, la búsqueda de la amistad con mayúsculas, el deseo de emprender, la angustia de no saber cómo. Se trata de una historia coral de personajes trazados con delicadeza para hacer partícipe al lector, sin condicionarlo, de una atmósfera inquietante, donde se cruzan ansias de querer con enfermos incapaces de amar.



EL SUEÑO DE LA RAZON – BERNA GONZALEZ HARBOUR
EDITORIAL DESTINO
5 MARZO 2019

La comisaria Ruiz vuelve a Madrid para preparar su defensa. El viejo Jefe Superior de la policía ha logrado su suspensión en venganza por una antigua investigación y María está temporalmente fuera del cuerpo. Pero eso no la va a frenar. Es el mes de mayo, tiempo de fiestas en torno al río Manzanares, y la aparición de unos animales muertos es el primer indicio de una anomalía que pronto dejará más huellas letales: la ejecución de una joven becaria de Historia del Arte en uno de los puentes del río. Y no será la única. La policía investiga magia negra, acoso sexual o sadismo, pero los distintos sucesos empiezan a conformar una serie de escenificaciones que llevarán a la comisaria Ruiz hasta el legado de Goya. Sin equipo, sin uniforme y sin pistola, María se enfrenta esta vez a un ser de extrema inteligencia, marcado por una obsesión y con gran capacidad de manipulación. En su lucha contra el tiempo recorrerá casas okupas, túneles subterráneos y un Madrid oculto y ajeno al Estado.

lunes, 25 de febrero de 2019

QUERIDA SEÑORA BIRD - A.J. PEARCE



QUERIDA SEÑORA BIRD
A.J. PEARCE
EDITORIAL ROCA

LA AUTORA



A.J. Pearce creció en Hampshire, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Sussex y en la Universidad de Northwestern.

El descubrimiento de una revista femenina de 1939 le sirvió para inspirarse en su primera novela, Querida Señora Bird. Actualmente vive en el sur de Inglaterra. 

SINOPSIS

Londres, 1940. Emmeline Lake hace todo lo posible para implicarse en esta época de guerra en la que vive, ofreciéndose como operadora telefónica de los Servicios Auxiliares de Bomberos. Cuando Emmy ve una oferta de trabajo para el diario London Evening Chronicle, sus sueños de convertirse en corresponsal de guerra parecen ser de repente alcanzables. Pero el trabajo, finalmente, resulta para ser mecanógrafa para la reputada columnista de consejos feroces Henrietta Bird. Emmy está decepcionada, pero se da por vencida y acaba aceptando la situación.

Mientras los planes alemanes hacen sus redadas nocturnas y Londres recoge las piezas humeantes de sus edificios todas las mañanas, Emmy comienza a escribir en secreto a aquellos lectores que le han hecho llegar sus problemas.

Nos enamoraremos perdidamente de Emmy y de su mejor amiga, Bunty, que son valientes y enérgicas, incluso ante los terribles golpes. La incontenible Emmy sigue escribiendo cartas en esta hilarante y enormemente conmovedora historia de amistad, y sobre la bondad de los desconocidos y de la gente corriente en tiempos extraordinarios.

OPINIÓN


Hoy os vengo a hablar de esta novela, que he escogido porque me llamó la atención tanto su título como su portada, y además cuando leí la sinopsis me pareció que tenía una historia muy atrayente en su interior.

“Querida señora Bird” es una novela con la que he disfrutado mucho. Es irresistiblemente divertida, pero también profundamente conmovedora. Diría que toda la novela es una carta de amor y de amistad, un homenaje a la bondad con los desconocidos, un alegato sobre el desamor y el heroísmo en tiempos difíciles.

Es la primera novela escrita por A.J. Pierce y para escribirla se inspiró en una revista femenina de 1939, en donde encontró una sección llamada “Página de problemas”. En ella eran respondidas cartas de todo tipo que la gente enviaba a la redacción de la revista con el fin de aligerar un poco la carga que representaban para ellos determinadas circunstancias de sus vidas y de paso, ver si alguien les proporcionaba alguna solución de su agrado.

Explica la autora que lo que más le asombró fue la cantidad de cartas que escribían las mujeres contando un sinfín de situaciones de una dificultad inimaginable a las que se enfrentaban en su día a día, en una de las épocas más duras de la historia de Europa, y cómo las respuestas que se ofrecían a dichas cartas servían fundamentalmente para ayudarles a mantener la calma e infundirles ánimo, comprensión y apoyo, a la vez que les sugerían soluciones prácticas.

EL CONTEXTO HISTÓRICO

La acción está ambientada en el Londres de 1940. Los alemanes no paraban de atacar Inglaterra en plena II Guerra Mundial, y vivir en uno de los países rivales de Hitler significaba que podrías morir en cualquier momento.

Entre el 7 de septiembre de 1940 y el 21 de mayo de 1941, dieciséis ciudades británicas fueron atacadas con al menos 100 toneladas largas de explosivos. Más de un millón de hogares fueron destruidos y se calcula que 40.000 civiles perdieron la vida. No obstante, los bombarderos no lograron desmoralizar a los británicos y conducirlos a la rendición o al menos producir daños significativos en la economía de guerra. Los ocho meses de bombardeos nunca obstaculizaron la producción británica  y las industrias de guerra continuaron su operación y expansión. El más devastador de los ataques, en términos de destrucción material, ocurrió en la mañana del 29 de diciembre de 1940, en lo que se ha dado en llamar el Segundo Gran Incendio de Londres, en el que una incólume Catedral de San Pablo emergía entre humeantes ruinas de edificios.

LA TRAMA

Todo ello lo sabe Emmy de primera mano. Ella sabe lo que significa estar en mitad de una guerra pues su prometido lucha día y noche contra los alemanes. Londres es bombardeada con cada puesta de sol, hay edificios destruidos por todas partes, socavones que hacen intransitables sus calles, pero aún así, el gran sueño de Emmy no se destruye con el miedo ni con las adversidades, pues para ella ser “Dama corresponsal de guerra” es lo que más desea en el mundo.

Emmaline Lake (Emmy), que trabaja en un bufete de abogados, un día ve una oferta de trabajo en "The Evening Chronicle" como aprendiza para trabajar en el periódico, pero cuando acepta el empleo, se da cuenta de que en realidad trabajará para la revista “Amiga de la mujer” en el apartado de cartas dirigidas a Henrrietta Bird, una especie de consultorio femenino que me ha recordado a nuestra querida y famosa Elena Francis. Su trabajo consistirá en mecanografiar las respuestas a las cartas y hacer de filtro ante aquéllas que sean consideradas inapropiadas para ser publicadas.

Desde el principio le llamará la atención que la Sra. Bird acepte muy pocas cartas, dejando a muchas mujeres sin respuesta, la mayoría de ellas con situaciones angustiosas en las que no son escuchadas. Emmy será el consuelo para algunas de ellas pues en secreto contestará a aquéllas que son ignoradas, asumiendo el riesgo de ser descubierta. Y es que Emmy lo hace llevada por su buen corazón, pero las firmará en nombre de la Sra. Bird, su jefa, y también lo hará en contra del consejo de su amiga Bunty.

La novela es agradable, pero a la vez dura. Estamos ante una historia desgarradora y conmovedora a parte iguales, con una protagonista que posee mucha personalidad y que nos transmitirá el sentido del amor, la mistad y la importancia del optimismo en tiempos de guerra. También nos mostrará a través de las cartas a la revista cómo vivían las esposas, las madres y las novias de los soldados durante la contienda, lo que me ha resultado muy revelador.


LOS PERSONAJES

La protagonista indiscutible es Emmaline Lake, una persona con un gran carisma, entusiasta y trabajadora. Es todo corazón, siempre dispuesta a ayudar y muy valiente, por lo que desde el principio le tendremos un gran cariño.

Bunty es otra de las protagonistas. Es la mejor amiga de Emmy y vivirá en sus propias carnes la peor cara de la guerra. Es un persona alegre, fresca y vivaracha. Ellas dos nos darán momentos trágicos y cómicos a partes iguales.

Henrrietta Bird, jefa de la revista, Es una mujer exuberante y antipática. Altiva a la hora de contestar, despiadada y poco amable, por lo que a veces nos sacará de nuestras casillas y no llegaremos a cogerle mucho aprecio.

Existen otros personajes secundarios como el Sr. Collins, cronista y redactor jefe de la revista, las compañeras de Emmy en el voluntariado en la estación de bomberos, Williams, bombero y novio de Bunty y por último Charlie, hermano del Sr. Collins, amigo y enamorado de Emmy. Todos ellos llevarán también el peso de la narración y les cogeremos mucho cariño a lo largo de la lectura.

LA NOVELA

La trama es muy sencilla, fluida, con momentos que te hacen reír, pero también con otros de dolor y sufrimiento. La autora no se recrea en muchas descripciones, aunque desarrolla la época de tal forma que te ayuda a caminar por la historia sin tropiezos ni discordancias. Está narrada en primera persona, tiene una prosa muy cuidada y su lectura es muy ágil y entretenida.

Los giros argumentales están muy bien situados, de manera que podemos pasar de tener una plácida sonrisa al leer, a observar escenas en donde todo es horror y destrucción. Una trama que avanza entre cartas de mujeres valientes y horrores causados por la guerra en la población civil.

Y es que aunque se desarrolla en un entorno dramático, la autora consigue enfocar con humor situaciones en tiempos duros, de manera que al final consigue integrar la guerra en el día a día de la protagonista.

Es una historia que tiene mucha fuerza. Es dulce y amarga, divertida y triste a la vez, pero llena de esperanza y nos aporta una visión diferente de los que estamos acostumbrados a leer sobre lo que fue la II Guerra Mundial.

CONCLUSIÓN

“Querida señora Bird” nos cuenta la vida de unas mujeres adelantadas a su tiempo y que están decididas a ayudar a los demás. Considero que es la historia de todas esas mujeres valientes que estaban dispuestas a levantar un país que se encontraba arruinado y devastado por dos guerras casi consecutivas, sin la ayuda de los hombres.

Todo ello contado de una manera sencilla, con humor, con momentos de dramatismo y con una ambientación histórica excelente, hacen de esta lectura una novela esperanzadora, entretenida y divertida.

Una buena historia de ficción que recomiendo leer por su frescura y por sus grandes enseñanzas.






martes, 19 de febrero de 2019

NOVEDADES TERCERA SEMANA DE FEBRERO





ULTIMA – L. S. HILTON (SERIE MAESTRA 3)
ROCA EDITORIAL
21 FEBRERO 2019

La glamurosa e internacionalmente conocida marchante de arte Elisabeth Teerlinc sabe bastante sobre el mundo de las falsificaciones. Después de todo, ella misma no deja de ser una falsificación o una especie de fraude. Su verdadera identidad, Judith Rashleigh, se encuentra enterrada bajo una fina capa de mentiras. Por no mencionar la cantidad de cadáveres que se ha llevado por delante, de todos aquellos que querían entorpecer su camino. Pero ahora, atrapada en el fuego cruzado asesino entre un jefe de la mafia rusa y un detective de policía italiano corrupto, Judith se ve obligada a crear una obra de arte aún más atrevida, una obra maestra falsa que debe llevar a la famosa casa de subastas donde solía trabajar como humilde asistente, y vender la obra por 150 millones de dólares. Sin embargo, exponer su nueva identidad ante un espacio en el que puede convertirse en el centro de atención conlleva un riesgo mortal.

TODA LA VERDAD DE MIS MENTIRAS – ELISABET BENAVENT
EDITORIAL SUMA
21 FEBRERO 2019

¿Puede mantenerse una amistad a pesar de las mentiras?
Una despedida de soltera en autocaravana.
Un grupo de amigos...
...y muchos secretos.
Elísabet Benavent, @Betacoqueta, con 1.200.000 de ejemplares vendidos vuelve con una novela original, una propuesta diferente que aborda las contradicciones de un grupo de amigos que se ve obligado a mentir para dejar de sentir.
Un road trip divertido, surrealista, donde todo puede suceder. Una aventura en carretera que habla de la verdad que se esconde detrás de todas las mentiras.

YO CONFIESO – MENKEL LEJARZA Y FERNANDO
ROCA EDITORIAL
21 FEBRERO 2019

1974: Mikel Lejarza es captado por el servicio secreto para infiltrarse en ETA con el alias de El Lobo.
2019: Con otro nombre, Mikel Lejarza sigue trabajando para el CNI.
Esta es su vida. Esta es la historia.
Mikel Lejarza ha guardado silencio sobre su vida hasta este momento. Ahora ha decidido desvelar en primera persona en el libro Yo confieso todo lo que ha hecho y todo por lo que ha pasado. Ha escrito, con la ayuda del periodista Fernando Rueda, unas memorias duras, sinceras, en las que por primera vez cuenta todo lo que ha sido su vida, sin olvidarse de los momentos amargos, de su éxitos e, incluso, de aquellas actuaciones de las que no está especialmente satisfecho.
Yo confieso es un libro humano en el que Mikel ha querido que Mamen, su mujer, confidente y compañera en algunas de sus misiones, aporte su visión personal sobre los hechos, recordando los momentos vividos en una relación complicada, como no podía ser otra que la vivida por una mujer que ha compartido 40 años con el agente más antiguo que tienen los servicios secretos españoles.

EXPEDIENTE VATERLAND – VOLKER KUTSCHER
B EDICIONES
21 FEBRERO 2019

Una nueva entrega de Babylon Berlin, la saga del detective Gereon Rath ambientada en el Berlín de los años treinta.
Berlín, año 1932: Un hombre es hallado muerto en el ascensor de servicio del Fatherland House, el legendario palacio de la Potsdamer Platz. Este asesinato parece tener algo en común con una serie de muertes, cuyo rastro llevan al inspector Gereon Rath hacia la zona este del país.
Mientras que su gran amor, Charly, se introduce encubierta como asistente de cocina en Fatherland House, Rath sigue investigando hasta llegar a Masuria, una pequeña ciudad cerca de la frontera con Polonia. Cuando el detective amenaza peligrosamente con descubrir un antiguo secreto, la resistencia contra él se endurece. Mientras tanto, en Berlín, las luchas callejeras entre nazis y comunistas se intensifican y la ciudad se convierte en un hervidero de muertes y traiciones.

LA SONRISA DE LOS PÁJAROS – LEA VELEZ
EDITORIAL DESTINO
19 FEBRERO 2019

Alma, periodista y escritora de treinta y cuatro años, regresa a Paraíso, la urbanización en pleno campo en la que vivió hasta la adolescencia, veinte años después de que un trágico accidente acabara con su felicidad familiar. Llamada por un impulso inconsciente, alquila la casa en plena naturaleza donde creció para tratar de reencontrarse con los recuerdos, en la esperanza de que sirvan de respuesta a sus preguntas vitales. ¿El accidente de su familia coincidió en el tiempo con el terrible caso del milano negro?, nombre que le dio la prensa al asesinato de una madre y sus dos hijos en los parajes naturales de Paraíso, un crimen del que se habló durante años, conmocionando al país, y por el que un hombre que podría ser inocente lleva veinte años en prisión. Alma decide escribir la historia de lo sucedido, hallando nuevos datos y entrevistándose con los protagonistas del drama. La búsqueda de la verdad la reconectará con Javier, un antiguo profesor del que estuvo enamorada, y que, debido a su afición a la cetrería, fue el primero en encontrar a las víctimas durante una de las salidas campestres con su halcón. Mientras Alma encaja las piezas del libro, reflexiona sobre las diferencias entre la realidad y la ficción, la inocencia y la culpabilidad, la necesidad que tiene el hombre de construir un relato hilado de unos hechos incomprensibles, quizá aleatorios, y se encontrará con su propia historia, descubriendo la naturaleza desbordante que la rodea, la verdad de su pasado y algo que jamás pensó llegar a conocer: el verdadero sentido del amor.

SÁBADO, DOMINGO – RAY LORIGA
ALFAGUARA
21 FEBRERO 2019

La nueva novela de Ray Loriga: Premio Alfaguara de novela 2017 y uno de los escritores más singulares del panorama narrativo en español.
Un adolescente y una historia sin resolver que marcará su futuro: un libro transgresor y original con un planteamiento cinematográfico.
«Todo el mundo tiene un recuerdo oscuro, una medusa tenebrosa que, en perfecta simetría, mancha el futuro de su existencia.»
Sábado, domingo narra una historia y la vuelve a contar años después. En la primera, un adolescente relata un suceso escabroso del verano anterior. Junto con su amigo Chino, salen un sábado y ligan con una camarera. La noche parece ir bien, hasta que todo se tuerce y acaba en desastre: es un funesto sábado que nuestro narrador se niega a recordar. Pero después de cada sábado, viene un domingo.
Veinticinco años después, ese adolescente, que ahora es un hombre con muchas malas decisiones a cuestas, acompaña a su hija a la fiesta de Halloween en el Colegio Internacional de las afueras de Madrid. Allí comparte charla con una mujer desconocida que se oculta tras la máscara de un disfraz. La conversación, intrascendente en apariencia, pronto lo conduce a aquella noche. No hay más remedio que aceptar que finalmente es domingo, el día que nos obliga a enfrentarnos a nuestro pasado.
Sábado, domingo es una novela sobre la culpa, sobre las deudas que se asumen como propias en la vida y sobre la huida que se impone cuando aceptar la realidad parece no ser posible.

UN LUGAR AL QUE VOLVER – JOSE A. PÉREZ LEDO
EDITORIAL PLANETA
19 FEBRERO 2019

Una novela sobre el amor y la relación entre padres e hijos.
Verano de 2017. Cuando Tomás se queda en el paro, decide aceptar un singular trabajo. Ejercerá como chófer y guía de Tess, una adinerada mujer de Miami, y su hija adolescente en un viaje de tres semanas por el sur de España. Solo pone una condición: ser acompañados por Hugo, su hijo de 13 años, con quien mantiene una complicada relación desde su divorcio.
Así es como estos cuatro personajes emprenden una travesía que los llevará hasta los orígenes familiares de Tess y en cuyo recorrido descubrirán que las cosas más importantes no son necesariamente las más urgentes.
Decía el fotógrafo Henri Cartier-Bresson que la misión última de la fotografía consiste en atrapar ese momento único que ya nunca volverá a producirse. Lo llamó «el instante decisivo». De esos momentos fugaces e irrepetibles trata esta novela.



lunes, 18 de febrero de 2019

EL CASO HARTUNG - SOREN SVEISTRUP


EL CASO HARTUNG
SOREN SVEISTRUP
EDITORIAL ROCA

EL AUTOR

Søren Sveistrup es el internacionalmente reconocido guionista, creador y productor de varias series de televisión.

Entre 2007 y 2012 Sveistrup fue el creador y escritor de la serie The Killing, galardonado con numerosos premios y vendida a más de cien países en todo el mundo, así como adaptado en su versión americana por AMC y Fox Television Studios. Ha escrito numerosos guiones cinematográficos, como The Day Will Comeo bien la adaptación del famoso thriller de Jo Nesbø El muñeco de nieve.

Nacido en 1968, tiene un máster en Literatura e Historia en la Universidad de Copenhague y se graduó en guion audiovisual por la Escuela de Cine Danesa.

SINOPSIS

El primer martes de Octubre, Rosa Hartung vuelve a su trabajo como ministra de asuntos sociales después de un año de ausencia, al haber vivido una situación dramática: la desaparición de su hija de 12 años. Linus Berger, un joven que sufre de una enfermedad mental, confesó haber matado a la chica, pero es incapaz de recordar donde quemó las varias partes del cadáver, que fue desmembrado. Hay una correlación entre el caso de la hija de la ministra y esta serie de asesinatos.


El mismo día que Rosa vuelve al parlamento, se encuentra el cadáver de una joven madre soltera, que ha sido brutalmente asesinada en su casa, en un suburbio de Copenhague – ha sido torturada y le han cortado una mano.

La joven investigadora Naia Thulin es informada al respecto, y junto con Mark Hess, que acaba de ser expulsado de la sede de Europol en La Haya, son enviados a investigar el caso. Al llegar al lugar del crimen, encuentran una figura de un hombrecito hecha con castañas. Parece que el muñeco está ocultando un secreto, aunque esto se atribuye a una coincidencia. Thulin y Hess empiezan a sospechar que hay una conexión entre el caso Hartung, las mujeres asesinadas y un asesino que está extendiendo el miedo a lo largo del país.

Empieza entonces una carrera contra el tiempo, ya que todo apunta a que el asesino cumple una misión que está lejos de terminar.

OPINIÓN

Es increíble la de cosas buenas que os tengo que contar sobre esta novela.

Ya sabéis que yo tengo debilidad por el género negro, y si es novela negra escandinava, mucho más. Pues bien, con “El caso Hartung” nos hemos topado con una novela que representa  lo mejor de estas dos premisas.

Basta con decir que el autor es un famoso guionista de televisión y que cuenta entre sus éxitos con la serie The Killing, que ha triunfado por medio mundo, para que os hagáis una idea de lo que nos podemos encontrar en "El caso Hartung". Y a pesar de la advertencia os va a sorprender mucho más de lo que imagináis.

LOS HECHOS

Espeluznante desde su inicio, la acción comienza describiéndonos unos asesinatos cometidos en el año 1989 en una tradicional granja danesa. La escena que se describe es dantesca, nos pondrá en estado de alerta desde la primera página y seguiremos leyendo en estado de shock a partir de entonces, con lo que el autor ya nos habrá conquistado para el resto de la historia, y la verdad es que no saldremos del bucle hasta haber terminado con ella.

Naturalmente desde el primer instante comprenderemos que tenemos entre manos a un asesino muy retorcido, listo y cruel, suelto por Dinamarca, con el que tarde o temprano nos vamos a ver las caras.

A continuación la acción salta al presente y continuará así hasta la resolución del caso, aunque iremos desvelando conexiones con el crimen primigenio. Mientras, acumularemos víctimas, que serán adultos asesinados y niños que tienen mucho que esconder en sus sufridas y cortas vidas. Todo lo que nos vamos encontrando son unos hechos tan insólitos como duros e intrigantes, que iremos entrelazando para intentar atrapar a tan diabólico asesino.

Pero la intriga no acaba aquí. Si así fuese estaríamos hablando de una típica novela nórdica como tantas muchas de las que leemos, pero ….

Paralelamente nos topamos con Rosa Hartung, ministra de Asuntos Sociales  danesa. Un ejemplo de entereza, tenacidad y esperanza. Es la misma mujer que hace un año tuvo que retirarse la vida política, ya que tuvo que pasar por la terrible experiencia de perder a su hija Kristine (12 años) en un secuestro de nefastos resultados. Si bien el cadáver de la niña nunca se encontró, todas las pruebas encontradas y todas la conclusiones de la investigación apuntaron a un fatal desenlace.

Aunque hay un joven con desordenes mentales encarcelado por este crimen, los actuales investigadores, no las tienen todas consigo, porque existe una sutil conexión de la ministra con lo que está sucediendo actualmente.

¿Y cuál es esta conexión?

LOS HOMBRES DE CASTAÑAS

Todo se complica cuando en Copenhague Naia Thulin (una vivaracha inspectora de policía que opina que está infravalorada en el departamento de homicidios de la capital danesa, y por ello está tramitando su traslado al centro nacional de delitos cibernéticos NC3) y Mark Hess (un policía que viene desterrado y casi despedido desde Europol, en un momento en el que las relaciones entre la Unión Europea y Dinamarca no pasan por sus mejores momentos), comienzan a investigar unos crueles asesinatos en los que además de darse una serie de circunstancias comunes, se repite un inquietante patrón. Todos ellos se producen en el seno de familias monoparentales, desestructuradas, con menores a su cargo y con conexión con los servicios sociales del país. En todos estos casos, la madre resulta muerta en circunstancias  terribles y además en todos los escenarios del crimen aparece una figurita de un hombre hecha con castañas (muy típica del otoño danés y relacionada con los niños) en una de cuyas partes se encuentra la huella dactilar de la hija secuestrada de Rosa Hartung.

Casi me da un patatús cuando comprendí el alcance de tales hallazgos.

Thulin y Hess no están muy contentos en un principio con  tener que resolver estos crímenes y además se topan con cuantas trabas burocráticas puedan imaginar al intentar reabrir un caso que ya estaba cerrado y finiquitado, ya que además de ser un caso doloroso, tiene el añadido de ser tremendamente mediático, lo que les ocasionará muchos problemas con sus superiores. Pero a medida que van avanzando en la investigación, se crea entre ellos un vínculo personal tan intenso, que hace que formen un tándem muy efectivo en la investigación, tanto, que además sus relaciones personales se verán afectadas  para siempre por ello.

A partir de aquí todo son carreras, asesinatos, investigación, coincidencias, descubrimientos, luchas de poder de los medios, situaciones de violencia y de intriga y extrema... Y sin darnos apenas cuenta nos iremos metiendo en la trama (que está perfectamente creada) y nos habremos leído la novela en un santiamén.

Solo le pondría un “pero” a la novela: la cantidad de nombres escandinavos que aparecen en ella, y que lógicamente no tenemos ocasión de ver, leer o pronunciar cotidianamente, lo que a veces dificulta un poco la identificación de los personajes.

Por otro lado, sin embargo, la portada es preciosa, en unos tonos azules que nos transmiten la luz de los países nórdicos, así como el frío y alegóricamente la dureza del caso que se cuenta detrás de ella.

Es de destacar también el mundo interior tan intenso que tienen todos los personajes, tanto los policías (ella arrastra algún secreto desconocido desde su infancia,  y él una tragedia familiar, que aún en esta entrega no hemos descubierto), como las víctimas y los asesinos. Nos vamos a encontrar temas como la desprotección de la infancia, las cloacas sociales de los países nórdicos (que hasta ahora considerábamos poco menos que paraísos en la tierra) y una feroz crítica social hacia la política, los medios de comunicación y los cajones del olvido en los que se guardan los problemas de los más desfavorecidos.

Es adictiva, muy rápida y súper interesante, porque vas deduciendo el caso a la vez que los protagonistas y muy, muy buena, porque además nos dejará una agradable sensación al final, tanto por el buen rato que hemos pasado leyendo como por el final en sí mismo. 

Ojala se convierta en una saga con casos tan negros como éste. Adoro las novelas así. Muy recomendable.

viernes, 15 de febrero de 2019

SORTEO DE UN EJEMPLAR DE "PAPEL Y TINTA" - María Reig


¡SORTEAMOS UN EJEMPLAR!

BASES DEL SORTEO:

1.- Hazte seguidor del blog

2.- Déjanos un comentario en esta entrada

3.- Hazte seguidor de nuestra página de Facebook ¡Qué bello es leer!

4.- Comparte y da "me gusta" a nuestro post del sorteo en Facebook y Twitter

5.- Escríbenos un mail con todos tus datos a concursosquebelloesleer@gmail.com indicándonos con qué nombre nos sigues.

EL RESULTADO LO COMUNICAREMOS EL 15 DE MARZO POR LAS REDES Y POR PRIVADO AL GANADOR

¡¡SUERTE!!

jueves, 14 de febrero de 2019

PRESENTACIÓN DE "PAPEL Y TINTA" - MARÍA REIG



Tras las buenas críticas que veníamos observando por las redes sociales de la ópera prima de María Reig, “Papel y tinta”, editada por Suma, el pasado 12 de febrero acudimos a la presentación de la novela en la Casa del Libro de Fuencarral, en Madrid.

La autora y el libro fueron presentados por Iñaki Nieva, editor de Suma. Nos explicó que en la editorial suelen publicar manuscritos de autores noveles porque es algo que les motiva especialmente, y que cuando se encontraron con María Reig y su novela, se quedaron prendados tanto de la autora como del manuscrito.

A continuación pasó a contextualizar la obra y así nos habló de la época de España en la que estaba ambientada, de los cambios sociales que afectaron a las mujeres y a la sociedad en general en esos años difíciles y del periodismo del momento.

Tomó la palabra entonces Elsa Veiga, escritora y  colaboradora de Penguin Random House, que entabló una conversación con María Reig sobre la novela. Lo primero que nos contaron  a través de este diálogo es cómo surgió la idea de escribirla. María nos dijo que sus antepasados habían ejercido el periodismo, que fueron libretistas de zarzuela a finales del siglo XIX y principios del XX, y que en un momento determinado a ella se le ocurrió hacerse la pregunta: ¿Qué hubiera pasado si yo hubiera nacido en esa época?. A partir de aquí, y con la idea de plasmar todo lo que sentía, creó al personaje de Elisa Montero, para que juntas lucharan por convertirse en periodistas sorteando todas las trabas que encontrasen en el camino, lo que para el personaje de ficción sería mucho más difícil de conseguir.

Nos contó que para que la novela viese la luz se le ocurrió iniciar una campaña de “crowdfunding”, que es un fenómeno de mecenazgo  por el que los escritores noveles apuestan como salida para publicar sus novelas y desvincularse de las editoriales. En el caso de María lo utilizó para financiar el proyecto de publicación de la novela. La idea es que todos aquellos que quieran participar, lo hagan aportando una cantidad determinada y que a cambio reciban el libro y algún que otro detalle por parte del autor. María Reig, muy pronto consiguió todo el apoyo económico que necesitaba para ello, pero mientras tanto, el manuscrito cayó en manos de la editorial Suma y ante la calidad de la obra fueron ellos los que la editaron.

La verdad es que “Papel y tinta” está siendo uno de los libros más vendidos, y que en tan solo tres semanas que lleva en el mercado, ya van a ir a por la segunda edición. Elsa Veiga, dijo: “María Reig tiene una gran madurez en lo que escribe a pesar de ser tan joven, se nota que tiene un don, y el personaje Elisa Montero esta muy bien representado, luchando en un mundo de hombres por conseguir ser periodista”, todo un halago.

La novela nos cuenta una historia de ficción en la que se tratan varios temas importantes. Por un lado, están muy representadas las mujeres, que en ese momento comienzan a entrar en una etapa en la que aparecen los primeros cambios en la mentalidad femenina, a los que acompañan cambios en su estética (que en cierto modo les libera) y cambios sociales. Para ello la autora no dudó en documentarse utilizando revistas, diarios y todos aquellos documentos de la época que pudieron arrojar algo de luz a la ambientación de la obra.

Así pudo descubrir que las jóvenes venían de los pueblos a Madrid a la “Residencia de señoritas María de Maeztu”. Allí estudiaban asignaturas acordes a su papel de mujeres, pero también comenzaron a cuestionarse cosas como por qué como mujeres no podían tener una profesión, intercambiar opiniones, pensar, demandar el voto, y plantearse algunos otros derechos que no habían conquistado todavía… lo que queda muy bien plasmado en la novela.

Otro de los temas de los que se habló fue de la época que se desarrolla la historia. Eran los años 20, los años previos a la II República, donde se vive de la Restauración y el final de la dictadura de Primo de Rivera. Todos los cambios políticos que afectaron a la sociedad, los encontraremos en el libro.

Madrid, tiene un papel muy importante de la novela. La autora nos contaba que ha paseado por él incansablemente, que tuvo que cotejar los lugares que había en aquel momento con los que hay ahora, acotar los límites de la ciudad, pues eran muy diferentes de los que ahora conocemos, e intentar no saltarse ningún detalle. Así, aparecen los comienzos de las obras de la segunda parte de la Gran Vía, la Plaza Mayor etc…

También habló de las dificultades que encontró para mantener ese rigor histórico que quería que reinase en la novela, sobre todo con las escenas que tenían que ver con el periodismo, la redacción y los acontecimientos diarios que ocurrían en el país, para lo que tuvo que hacer un trabajo de hemeroteca importante.

En cuanto a la pregunta que le hizo uno de los asistentes en relación con el tiempo que le llevo esta etapa de documentación, María explicó que en un primer momento estuvo seis meses documentándose a tope, y que después, a medida que iba escribiendo, iba consultando las fuentes día a día.

Le preguntamos por el título de la novela y la autora nos dijo que cuando la estaba escribiendo en Word la había titulado “La periodista”, pero siempre tenía en mente el titulo actual, “Papel y tinta” porque el sueño de Elisa, la protagonista, era la tinta y el papel, lo que realmente también es el sueño de María.

Acabadas las preguntas, María Reig pasó a firmar ejemplares del libro y a realizarse fotos con los asistentes a la presentación.

Naturalmente vamos a leer la novela y ya os dejaremos por aquí nuestra opinión personal, aunque con lo que escuchamos en la presentación, ya sabemos que nos va a gustar.