viernes, 8 de febrero de 2019

ENCUENTRO CON ANTONIO MERCERO - "EL CASO DE LAS JAPONESAS MUERTAS"


ENCUENTRO CON ANTONIO MERCERO
"EL CASO DE LAS JAPONESAS MUERTAS"
24/01/19
LIBRERÍA Y PAPELERÍA COMPÁS

El pasado día 24 de enero en la “Librería y papelería Compás” tuvimos el placer de tener un encuentro literario con el escritor Antonio Mercero, para hablarnos de su novela “El caso de las japonesas muertas”.

Pero no estuvo solo. Para sorpresa de todos los que allí nos encontrábamos, vino acompañado por Benito Olmo (“La tragedia del girasol”) y Jorge Diaz (“Tengo en mi todos los sueños del mundo”).

Comenzó Antonio Mercero la charla contándonos un poco sobre el personaje de Sofía Luna, la protagonista de sus novelas, una inspectora transexual que tiene su origen en su anterior novela “El final del hombre”.

El autor nos contó que comenzó a escribir la saga motivado por este personaje en sí mismo.Y así nos relataba cómo a través de una amiga suya que vivía en Londres, tuvo conocimiento de la historia de una policía transexual, que además cantaba en un coro de minorías y tenía una vida un tanto particular. Al autor le impresionó mucho la historia y, se puso en contacto con ella a través de e-mails. Esta persona le fue contando sus vivencias y a partir de ahí, Mercero comenzó a desarrollar su novela, cuya protagonista hace que tenga muchas similitudes con el personaje real, pero sin llegar a coincidir (lógicamente) al cien por cien con él.

Esto dio pie a que expresásemos nuestra opinión sobre el tema de la transexualidad. Coincidimos en que es una cuestión que está dejando de ser tabú  (afortunadamente) y que además cada día, los integrantes de este colectivo están más reconocidos socialmente. Naturalmente, para Antonio Mercero introducir este tema en un ambiente policial, altamente machista por naturaleza, le supuso un gran reto, que él aceptó con mucho entusiasmo. De hecho, en su novela aprovecha el comportamiento de algunos compañeros de Sofia Luna, para mostrarnos lo que les cuesta todavía asimilar estas situaciones a una parte de la sociedad.

Arranca la historia desde el anterior libro “El final del hombre”, donde el inspector Carlos Luna, toma la decisión de realizar su transformación para convertirse en Sofía Luna. En esta segunda novela “El caso de las japonesas muertas”, Carlos Luna vuelve a comisaría convertido en Sofía después de un año, el tiempo que dura el proceso de recuperación física y emocional de su transformación.

Al hilo de las escenas que se desarrollan en la novela, también hablamos de las trabas en las relaciones familiares que sufre este colectivo, es decir, lo que les supone el cambio cuando son personas casadas o que tienen hijos, con familiares que no comparten sus deseos, así como las dificultades que surgen en sus afectos con todos ellos. La mayoría de las veces se dan situaciones complicadas con tu entorno, y las relaciones padre/hijo se vuelven difíciles, ya que necesitan un periodo de adaptación y de aceptación diferente.

Por otro lado, al preguntarle por qué eligió a las turistas japonesas como víctimas, nos dijo que después de estudiar un poco su cultura, se decidió por ellas porque por la trama encajaban muy bien. Considera que en su cultura, la asexualidad tiene más cabida que en otras (que es otro tema que se trata en la novela) y además eran el pretexto perfecto para hacer turismo por Madrid. Antonio Mercero está muy orgulloso de las zonas turísticas que ha recorrido con esas visitantes  japonesas en la trama y de su paseo por el Madrid más emblemático, lo que también supone una novedad, ya que la mayoría de las novelas policíacas suelen estar ambientadas en Barcelona.

Se trató el tema principal con mucha delicadeza, es más, comentó que en el caso de que la editorial le pidiera una tercera entrega (los asistentes al encuentro le preguntamos sobre ello) Sofía Luna sería lesbiana porque realmente le seguían atrayendo las mujeres (el cuerpo lo puedes cambiar, pero tu tendencia no tiene por qué). Lógicamente llegado a este punto, se abrió un debate en el que varios de los asistentes expusieron su punto de vista, y además pusieron como ejemplo los casos que conocían.

Otra cuestión que nos descubrió, fue que le habían comprado los derechos de las novelas para hacer una serie de televisión y claro, empezamos a buscar cuales serían los actores/actrices idóneos para desempeñar los principales papeles. Hubo opiniones para todos los gustos, aunque según Antonio Mercero, la protagonista sería Daniela Vega, una actriz idónea para desempeñar el papel de Sofía Luna, ya que ella es transexual y además coinciden en la edad.

Le preguntamos también sobre qué es lo que profesionalmente le gustaba más hacer,  si escribir novela o escribir guiones, a lo que nos contestó que aunque le encanta escribir novela, lo que le da de comer son los guiones. Sacad vuestras propias conclusiones.

Fue una tarde maravillosa, nos reímos mucho (sobre todo con las ocurrencias de Jorge Díaz) y  comentamos muchas cosas con Benito Olmo. Como siempre en una tarde de encuentro con la literatura hubo fotos, firma de libros por parte de los tres autores y el clásico piscolabis, donde los corrillos entre unos y otros son ya una parte imprescindible de estas charlas, haciéndolas mucho más cercanas y agradables. Mil gracias a todos los que vinisteis. Sois el motor que mueve la iniciativa.

Gracias a todos por asistir, por esa fantástica tarde y por darnos, tanto Jorge Díaz, como Benito Olmo esa maravillosa sorpresa. Ellos participaron muy activamente en el coloquio, y realmente lo pasamos muy bien.

Esperamos con muchas ganas el siguiente encuentro.


miércoles, 6 de febrero de 2019

ELEVATE - PEPE MONSERRATE



ELEVATE - PEPE MONSERRATE
EDITORIAL PLANETA

SINOPSIS

En casa y en el colegio nos enseñaron normas, nos contaron qué estaba bien y qué mal, nos dijeron qué hacer y cómo hacerlo, nos dieron más o menos amor, nos dijeron –y nos creímos– qué podíamos y debíamos hacer… y qué no. Pero no nos contaron el gigantesco potencial y valor que cada uno tenemos y cómo hacerlo aflorar para ser plenamente felices. No nos explicaron las sencillas herramientas que tenemos a mano para definir qué queremos en cada aspecto esencial de nuestras vidas y luego lograrlo. No nos enseñaron a ser capitanes de nuestro barco, dueños de nuestro destino… La mayoría nos hicimos adultos sin aprenderlo.

En Elevate descubrirás el poder transformador y creador de nuestro pensamiento y empezarás a dominar lo que piensas y sientes; te harás las preguntas adecuadas sobre qué quieres en cada ámbito de tu vida (tu cuerpo, tus relaciones, tu carrera, tu economía…); te marcarás objetivos y entenderás el poder de la visualización y el agradecimiento; y crearás los hábitos con los que lograrás resultados rápidamente. Todo esto te animará a abordar, cargado de fuerza, retos que antes considerabas imposibles.


EL AUTOR


Pepe Monserrate (Madrid, 1973), considera el mar Mediterráneo, el mar antiguo de sus raíces, un marco incomparable para, junto con su obra, dar forma a historias que provoquen y muevan internamente a quienes las contemplan.

Hace diez años no había puesto un pie en un taller. Hoy sus esculturas de gran formato atraen a coleccionistas de arte. Hizo carrera de éxito trabajando en puestos de dirección en grandes compañías y emprendiendo en sectores como Internet y las energías renovables. Pero al final, como un pez en las profundidades, uno acaba encontrando la corriente en la que mejor nada, la que mejor le lleva hacia arriba. Hoy esculpe en bronce, hierro o pasta refractaria, expone y vende con éxito en el extranjero.

Utiliza el mar como campo infinito para expresar nuestras más profundas emociones, deseos, pasiones, miedos… El Mediterráneo como marco que permite profundizar en las raíces más profundas y arcanas de cada individuo.

Para Monserrate es una vasta fuente para enmarcar historias, elevar conceptos y construir emociones. Así nos demuestra que ningún camino es demasiado largo, ninguna montaña es demasiado alta, ningún sueño es imposible.

OPINIÓN

Siempre he sido una persona muy reacia para leer libros de autoayuda porque pensaba (después de leer alguno de ellos) que no funcionaban conmigo, hasta que de manera casual encontré “ELEVATE” de Pepe Monserrate, publicado por editorial Planeta.

"ELEVATE" no es solamente un libro como tal, es, como bien dice su autor “una herramienta de transformación personal”, en donde puedes escribir tus deseos y objetivos, y trabajar en lo que realmente deseas alcanzar en tu vida.

Este método nos servirá para reflexionar sobre nuestra realidad personal y lo que nos rodea, y poder avanzar paso a paso con consejos que nos ayuden a transformar nuestra vida de acuerdo con los objetivos que nos hayamos propuesto. Hemos de utilizarlo a diario y como único protagonista, nos tendremos a nosotros mismos.

“ELEVATE” funciona como un cuaderno de transformación personal que Monserrate divide en tres etapas.

La primera etapa la denomina “Preparando el viaje”. Se trata de poner atención en las cosas que queremos y por las que estamos agradecidos. Para ello, al levantarnos tendríamos que dedicar unos minutos a dar gracias, es decir, enumerar a personas, cosas o situaciones de nuestro pasado por las que sintamos gratitud y lo mismo haremos en nuestro presente.

 El siguiente paso por realizar en esta primera etapa lo denomina “Domo al caballo desbocado”, es el momento en el que hemos de controlar nuestros pensamientos y sentimientos, para ello debemos relajarnos, y ¿Cómo lo hacemos? muy fácil, a través de música relajante y respirando profundamente, dejando que nuestra mente se quede blanco hasta tomar el control sobre lo que pensamos y sentimos.

Y, por último, lo que llama “En mi club mando yo”, en este paso debemos decidir que sentimientos, pensamientos, emociones…, dejamos entrar e igualmente a los que dejaríamos fuera para siempre, enfocándolo a lo que verdaderamente deseamos.

“Logra la actitud de corazón y mente necesaria para disfrutar de tu camino de       transformación y elevación personal. Te cargarás de positividad y serás mucho mas consciente de tu corazón y de tu mente, de tus sentimientos y de tus pensamientos…”

A la segunda etapa la llama “Decide la vida que quieres y empieza a vivirla”. El objetivo de esta etapa es hacernos las preguntas adecuadas sobre lo que verdaderamente queremos en nuestra vida y una vez obtenidas todas las respuestas, definir los objetivos para empezar a caminar hasta donde queremos llegar. En ella nos invita a crear frases que describan los pasos a seguir para ir creando la vida que queremos. También tendremos que superar los obstáculos que iremos encontrándonos por el camino, poniéndonos objetivos muy concretos y utilizaremos nuestro cuerpo y las relaciones que tenemos establecidas con los demás, para alcanzar este fin.

Así, las relaciones que mantenemos con los demás y que forman parte de nuestra vida, la creación de nuevas relaciones deseadas por nosotros, con nuestras relaciones de pareja (cual seria la ideal), en nuestra vida profesional y económica, son muy importantes y forman parte activa de nuestra felicidad, y tenemos que decidir el orden de importancia de ellas y lo que es más importante: qué y cuando queremos cambiarlo.

“Hazte las preguntas adecuadas sobre lo que realmente quieres en la vida en cada uno de sus planos. Cuando lleguen las respuestas, fija el norte, define los objetivos y los primeros pasos que empezarán a llevarte hacia donde quieres”.

Y para terminar una tercera etapa que la denomina “Define y entrena tus estándares”. En esta última etapa es el momento de consolidar los rituales que nos van a hacer cumplir los objetivos establecidos en las etapas anteriores y que  nos llevaran a organizar nuestra vida.

Según Pepe Monserrate son dos los rituales y los denomina “Bola de nieve”, empezar el día cargándolo de energía, positividad, control y foco en tus objetivos, y “Bola de cristal”, visualizar llegada la noche de cómo nos gustaría que transcurrieran los momentos más importantes del día siguiente y dar las gracias por lo bueno sucedido en el día de hoy.

“Crea, entrena y consolida los dos estándares o rituales que te llevarán día a día a cumplir tus objetivos”.


ELEVATE nos podrá acompañar cada día y el autor lo esquematiza de la siguiente forma: Para-reflexiona-decide-actúa-recuerda.

¿Os cuento algo? Estando en una etapa de mi vida un tanto convulsa, y habiendo visto en redes la buena prensa de la que disfrutaba este libro, no pude por menos que intentar aplicármelo a mí misma. Y os contaré que una vez puesto en práctica esto que en un principio parece un poco engorroso, pero que ya os aseguro desde aquí, que es sencillísimo, rápido y práctico, ohhhh, la cosa funciona.

De verdad, funciona, poco a poco. Y sobre todo, es una herramienta más (y muy útil) para caminar por este árduo sendero que a veces es la vida.










martes, 5 de febrero de 2019

NOVEDADES PRIMERA SEMANA DE FEBRERO





VOZ – CHRISTINA DALCHER
ROCA EDITORIAL
7 FEBRERO 2019

Situada en unos Estados Unidos donde la mitad de la población ha sido silenciada, Voz es una historia inolvidable y llena de tensión, en la que una mujer se enfrentará a los poderes establecidos para proteger a su hija y a sí misma. Una poderosa distopía feminista en la línea de El cuento de la criada El poder.
Cien al día. Ni una más. Esa es la cifra de palabras que la neuro lingüista Jean McClellan y el resto de las mujeres tienen derecho a pronunciar cada día. Una sola palabra por encima de esa cifra y cientos de voltios de electricidad recorrerán las venas de cualquier mujer que se atreva a sobrepasarla. Ese es el mandato del nuevo gobierno. Las mujeres no pueden escribir, los libros les han sido prohibidos, sus cuentas bancarias han sido transferidas al hombre de la familia más cercano y se han suprimido todos los empleos para las mujeres.
Pero cuando el hermano del presidente sufre un extraño ataque, a Jean le devuelven temporalmente el derecho a trabajar y a hablar más de 100 palabras al día, con el objetivo de que continúe investigando la cura de la afasia, un extraño trastorno de una parte del cerebro que controla el lenguaje.
Pronto Jean descubrirá que la están utilizando y que ha pasado, sin saberlo, a formar parte de un plan mucho más grande, cuya intención no es encontrar la cura de la afasia, sino inducirla. ¿El objetivo final? Eliminar por completo las voces de las mujeres.


LOS CRIMENES DE ALICIA – GUILLERMO MARTINEZ (PREMIO NADAL 2019)
EDITORIAL DESTINO
5 FEBRERO 2019

Oxford, 1994. La Hermandad Lewis Carroll decide publicar los diarios privados del autor de Alicia en el País de las Maravillas. Kristen Hill, una joven becaria, viaja para reunir los cuadernos originales y descubre la clave de una página que fue misteriosamente arrancada. Pero Kristen no logra llegar con su descubrimiento a la reunión de la Hermandad. Una serie de crímenes se desencadena, con el propósito aparente de impedir, una y otra vez, que el secreto de esa página salga a la luz.
¿Quién quiere matar al mensajero? ¿Cuál es el verdadero patrón detrás de esta sucesión de crímenes? ¿Quién y por qué está utilizando el libro de Alicia para matar? 
Para desentrañar lo que sucede, el célebre profesor de Lógica Arthur Seldom, también miembro de la Hermandad Lewis Carroll, y un joven estudiante de matemática unen fuerzas para llegar al fondo de la intriga, y serán peligrosamente arrastrados por unos crímenes impredecibles, en una investigación que combina la intriga con lo libresco.
Con una prosa tersa y precisa, Guillermo Martínez ha escrito una novela fascinante, a la vez clásica y estrictamente actual, que en la tradición de Borges y Umberto Eco lleva el relato policial al terreno literario.


AGUAS OSCURAS – ROBERT BRYNDZA
ROCA EDITORIAL
7 FEBRERO 2019

Tercer libro de la serie de la detective Erika Foster. Por el autor del best seller internacional Te veré bajo el hielo Una sombra en la oscuridad.
La detective Erika Foster recibe un aviso de que la clave para resolver un importante caso de narcóticos está escondida en una cantera abandonada en las afueras de Londres, por lo que ordena que sea registrada. Allí, entre el lodo espeso, encuentran un alijo de droga, pero también lo que parece ser el esqueleto de un niño pequeño. Los restos se identifican como los de Jessica Collins, de siete años, la chica desaparecida que copó los titulares hace veintiséis años. Mientras Erika trata de juntar las nuevas pruebas con las antiguas, también indaga más sobre el pasado de la familia Collins y se pone en contacto con la principal detective del caso en aquella época, Amanda Baker, una mujer atormentada por el fracaso de no haber encontrado a Jessica Collins en su momento. Pero alguien guarda terribles secretos. Alguien que no quiere que este caso sea resuelto y que hará todo lo que esté en sus manos para evitar que Erika descubra la verdad.


MANHATTAN BEACH – JENNIFER EGAN
EDITORIAL SALAMANDRA
7 FEBRERO 2019

Un día de invierno, Anna Kerrigan, una niña de apenas doce años acompaña a su padre a una mansión de Manhattan Beach, delante del mar, en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Su propietario es Dexter Styles, un hombre que ella intuye crucial para la supervivencia de su padre y de su familia. Ese encuentro la marcará para siempre, tanto por la fascinación que le despertará el mar como por el misterio latente que percibe entre los dos hombres. Años más tarde, su padre desaparece sin dar explicaciones y el país entra en guerra. Es un momento de profundas transformaciones en la sociedad norteamericana y en la vida de Anna, una mujer audaz y combativa que trabaja en el astillero naval de Brooklyn —donde se construyen barcos de guerra— realizando las tareas de los hombres, que ahora sirven como soldados en el frente. Anna llega así a convertir en realidad su sueño: ser la primera mujer buzo de su época, sumergirse en las profundidades marinas y participar en las reparaciones de los buques de combate. Una noche, al volver del trabajo, se topa con Dexter en un club nocturno y, poco a poco, empezará a entender la complejidad de la vida de su padre y las razones de su desaparición. Con un fondo de intriga y una cadencia narrativa hipnótica, Manhattan Beach, primera novela de Jennifer Egan desde que ganó el Premio Pulitzer en 2011, inmortaliza de forma magistral el Nueva York vibrante de los años treinta y cuarenta. Y nos sorprende con una historia en la que, a través de los avatares de Dexter y Anna, nos conduce desde los clubs nocturnos de Manhattan hasta los antros del Bronx pasando por las mansiones de Long Island, un universo plagado de criminales, marineros, banqueros aristocráticos y sindicalistas. Con el temple y el aplomo de los escritores que marcan época, Egan crea con Anna Kerrigan una heroína inolvidable, reconstruye un período decisivo de la historia del siglo XX y firma una novela rotunda, de una escritura flaubertiana, destinada por derecho propio a ingresar en el selecto club de las mejores obras de ficción de nuestro tiempo.


HIJOS DEL SOL – MORGAN SCOTT
BEDICIONES
7 FEBRERO 2019

Descubre el misterio del tesoro azteca en el año del V Centenario de la llegada de Hernán Cortes al Valle de México.
El relato de la vida Ocelotl, un príncipe mexica que es protagonista de uno de los momentos claves de la historia de la humanidad, nos permitirá conocer las costumbres del imperio zteca durante la época precolombina, así como su crecimiento como guerrero y su primer amor. Seremos testigos de primera mano de la llegada de la expedición de Hernán Cortes al continente americano y las confrontaciones que surgen con las gentes de allí. Veremos caer el imperio azteca y a Ocelotl estar presente en la ocultación del secreto mejor guardado del imperio. También seguiremos las aventuras de Cortés en el continente, y finalmente, el viaje y las impresiones de Ocelotl cuando llega a España, así como las amistades y los amores que vive allí.
Déjate sumergir en la apasionante historia del imperio azteca, de su declive y de la llegada de Hernán Cortés al Nuevo Mundo de la mano del príncipe Ocelotl. Revive su infancia, sus amores, sus pérdidas y la confrontación entre conquistadores y conquistados.


MUSICA DE OPERA – SOLEDAD PUÉRTOLAS
EDITORIAL ANAGRAMA
6 FEBRERO 2019

Todas las familias guardan secretos. Esta novela cuenta la historia de tres generaciones de una familia de provincias marcada por algunos de ellos.

Desde los turbulentos años de la guerra civil hasta la última etapa del régimen franquista, los inolvidables personajes de esta Música de ópera nos desvelan las heridas y preocupaciones que no se les ha permitido mostrar. A todos ellos, generación tras generación, les ha tocado vivir tiempos oscuros, pero siempre ha habido ráfagas de luz y brechas por las que se ha colado el amor.
Tres serán las mujeres a las que llegaremos a conocer más: doña Elvira, a quien la vida ha puesto en una situación de comodidad y privilegio y a quien la guerra civil sorprende lejos de España y de sus hijos; Valentina, una joven huérfana abocada a depender de la generosidad de sus parientes; y Alba, una chica enfermiza que empieza a asomarse a la vida, dejando atrás la adolescencia. A través de la percepción que tienen del mundo, se configura un panorama lleno de enigmas y ajeno a toda clase de maniqueísmo.
En Música de ópera, la historia de los hechos conocidos, marcada por hitos que aparecen en los periódicos –el estallido y el final de la guerra civil, la visita del presidente de los Estados Unidos, la Revolución Cubana, los tanques rusos aplastando la primavera de Praga–, se entrelaza con los conflictos internos de los personajes: la vida está hecha de dolor, de incomprensión, de alegrías y secretos, parecen decirnos. Hay muchas clases de amor, y hay que querer y saber buscarlo, dicen también.
Como es habitual en los textos de Soledad Puértolas, las sugerencias, las historias que se vislumbran, las zonas en penumbra, la dificultad de juzgar a los otros y lo inasequible de la intimidad marcan el tono de una novela tan sutil como ambiciosa, de trazo finísimo, que seduce y atrapa por la naturalidad y el ritmo envolvente del estilo literario tan característico de su autora. Una novela evocadora, una historia de secretos familiares, rencores, traiciones, guerras, ruinas y lealtades. Una mirada hacia el pasado en busca de claves que permitan comprender el presente. No justificarlo, pero sí entenderlo. O, al menos, asomarse a la posibilidad de la comprensión.


lunes, 4 de febrero de 2019

NO ES TIEMPO DE PEROS - DAVID JIMÉNEZ EL TITO


NO ES TIEMPO DE PEROS
DAVID JIMÉNEZ EL TITO
EDITORIAL OFF VERSÁTIL

EL AUTOR

David Jiménez Martínez (Cartagena, 1978) es licenciado en Biología por la Universidad de Murcia. En la actualidad, después de haber desarrollado su carrera como biólogo en el ámbito del control de calidad, ejerce en Castellón como agente marítimo de Vigilancia Aduanera, un cuerpo policial adscrito a la Agencia Tributaria que se encarga de la represión del contrabando.

Tras colaborar durante unos meses con Castellón Noticias redactando artículos sobre novela negra, decidió dar el salto y escribió "Muertes de sobremesa" e "Inspector Solo". Ahora David Jiménez nos presenta la tercera parte de esta trilogía: "No es tiempo de peros".
SINOPSIS


Ella ya no es esa policía tímida que no se atrevía a mirarlo a la cara.Él ya ni siquiera es policía.

Ambos han pagado un peaje demasiado alto por trabajar al margen de la ley. Ahora lo único que los une es una causa común: encontrar al Cazador.

Pero compartir un objetivo no los convierte en compañeros, solo en socios; unos socios que tendrán que lidiar con una relación amor-odio basada en engaños.

Para Zoe, Marcial es el mejor medio para descubrir al verdadero culpable de la muerte de su novio. Para Marcial, Zoe es la única compañía humana que no le resulta insoportable.


La búsqueda del Cazador los une en un nuevo caso, pero esta vez nada será igual. Marcial ya no tiene una placa que le impida desafiar las normas, y Zoe simplemente ha dejado de cumplirlas. Ambos iniciarán un descenso a los suburbios de Cartagena en la investigación de una trama de blanqueo de capitales que salpicará de sangre los cimientos de la ciudad.

OPINIÓN

Después de lo que me impactó Inspector Solo, estoy encantada porque la iniciativa lectora de Soy Yincanera ha decidido que nos metamos en harina leyendo la tercera parte de la trilogía de Marcial Lisón: “No es tiempo de peros”, y si me impresionaron las anteriores, en esta directamente casi muero a ritmo de persecución y a golpe de venganza.

LA HISTORIA

Ha pasado un año desde que el inspector Miralles apareció muerto y con signos de haber sido torturado, mientras Zoe casi pierde la vida en el mismo operativo. Estaban investigando una trama de corrupción, blanqueo de capitales y extorsión, y aunque avanzaron mucho en la investigación, nunca consiguieron llegar hasta el cabecilla de la organización criminal, que a estas alturas debe considerarse el amo, dueño y señor de Cartagena.

Para colmo de males, el principal sospechoso del caso, El Cazador, escapó antes de que se pudiesen aclarar todas sus implicaciones en la trama criminal, por lo que Marcial y Zoe están desesperados investigando como pueden y actuando completamente a ciegas en el tema.

Además, la investigación después de este año transcurrido la llevan de una manera un tanto peculiar. Marcial está de excedencia voluntaria investigando por su cuenta, y Zoe apartada del caso en un principio, también.

Para colmo de mala suerte, el principal sospechoso, el Cazador, aparece colgado de un puente, en lo que en principio parece un suicidio de manual, pero….

Y ahora SÍ, ES TIEMPO DE PEROS.

El pasado siempre acecha, y ahí está, esperándoles para saldar cuentas. Lo peor es que ese ajuste de cuentas tan deseado, también es una pulsión incontrolada de odio para Marcial y Zoe.

LA VENGANZA

Son muchas las ramificaciones con olor y con sabor a muerte que ha dejado este caso, y ambos creen que para alcanzar algo de paz (cosa nada probable) deberán esforzarse al máximo, coger al principal culpable, poder así dar carpetazo a la situación y de paso intentar cerrar sus heridas. Y digo intentar, porque el pozo negro en el que están sumidos desde hace un año, dirige sus vidas, sus sentimientos y sus relaciones, más allá del propio caso policial, y porque hay un sentimiento que está por encima de todos sus horizontes: la venganza, y ambos son conscientes de que sin venganza, no habrá redención.

Necesitan llegar hasta el fondo del asunto para cerrar este capítulo de serie B que mantienen abierto en sus vidas y también por su propia paz mental, que por cierto, creo que les importa una mierda a ambos, pero….

Zoe, esa compañera fiel y que pisaba hasta ahora con los pies en la tierra no puede asimilar todo lo que le sucedió a ella y sobre todo a Unai Miralles con el que mantenía una relación. Su frustración y el dolor acumulado se han transformado en un profundo odio y una sed de venganza sin medida.

Necesita por encima de todas las cosas y a cualquier precio encontrar al causante del terremoto que asoló su vida hace un año y saciar a un demonio interior que ha ido creciendo a lo largo de este tiempo a imagen y semejanza del que porta Marcial ya casi de forma natural. Pero...

¿Hablamos de ajustar cuentas, así, sin más? ¿O de dar rienda suelta a un monstruo vengativo al que deben alimentar? Yo creo que ambas cosas. Y esa es la singularidad de este final de la saga. Nunca imaginé que Zoe pudiese sufrir tal transformación. En realidad, y aunque entiendo que es mucho lo sufrido por ambos protagonistas, no termino de aceptar esa negrura que nos transmite toda la novela, ese desahucio de lo humano y ese abrazo a lo terrible, incluso pasando por encima de lo medianamente correcto, y digo medianamente, porque ya todos conocemos como se las gasta Marcial en sus investigaciones, pero Zoe…. me ha dado mucha rabia verla vencida por el cinismo y la ira.

Es una de las cosas que más han cambiado en la novela con respecto a las anteriores. Zoe ya no es nuestra Zoe de antes. Se mueve a golpe de impulsos, de desprecios, de palabras que no se pronuncian, de negro, de odio. Ella ya es otra, y busca su redención apretando el gatillo. ¡Que juego personal tan particular se traen entre manos Zoe y Marcial!. Nunca se sabe quién lleva la carta más alta, aunque creo que el peso narrativo de esta entrega es sin duda de Zoe.

Ambos irán a través de las páginas de la novela moviéndose a la carrera tras los malos. Nos tendrán con la lengua fuera, porque según vayan llegando ellos a una conclusión, la puerta se les cerrará de golpe con un muerto. Y sumarán unos cuantos…

LA NOVELA

La narración es perfecta, hay una evolución en la escritura del autor muy notable. Las descripciones, sobre todo las de los sentimientos, están muy logradas. Podemos ver, oler y respirar el desaliento, el odio, y el desahucio emocional de los personajes. Pocos autores logran esta sensación con una prosa sencilla y directa como lo hace El Tito en esta novela.

El lenguaje siempre acompaña a las situaciones descritas, encaja como un guante en los ambientes por donde se mueve la narración. Es muy importante el tiempo verbal utilizado, el presente, pues le da una sensación de inmediatez a todo lo que va pasado, logrando un ritmo ágil, a veces incluso vertiginoso. Creo que la historia está contada por alguien con muchísima inteligencia.

Respira detalles increíbles a cada capítulo y es de destacar la Cartagena que nos describe en esta entrega.  Es la Cartagena más oscura, más profunda, con esos barrios marginales llenos de droga y de violencia, de soplones y de ajustes de cuentas.

Sigue sin gustarme la relación que Marcial mantiene con las putas, bueno... y con todo bicho viviente en realidad, pero soy consciente de que no puedo evitar también compadecerme de él y quererle. Marcial es un frasco de veneno incluso para sí mismo (sobre todo para sí mismo). Es dañino, egoísta, desapegado, no hay casi nada en esta vida que le proporcione ni un minuto de paz, ni una sonrisa, y a pesar de todo me conquista por leal, por sincero, por ese afán de proteccionismo que dispersa a Zoe y a su fiel compañera de descampados Sola, pero me ha disgustado encontrármelo tan agrio y tan vencido en esta entrega.

Por cierto, me gusta que los descampados tengan un especial protagonismo en la novela. En ellos se cuece lo peor y lo mejor de Marcial.

La novela es dura por los cuatro costados. Me he encontrado con mucha violencia física y sicológica. Os juro que he tenido que leerme el final dos veces porque no daba crédito a lo que estaba pasando.

Y… Llegando el tiempo de peros…. Yo me pregunto… Pero… ¿Por qué El Tito nos ha hecho pasar por ésto?.

Leedla, porque tendréis una clara imagen de cómo se mueven los funcionarios corruptos y las mentes de aquellos que les persiguen y porque tendréis una visión diferente de las ciudades de provincias y de lo que se mueve en ellas.

Leedla, porque nunca vais a encontrar a nadie como Marcial en la literatura, mitad ángel, mitad demonio.

Leedla porque os las veréis cara  cara con los peores demonios interiores que habitan en la cabeza y en el corazón de los hombres.

Leedla porque es una obra de arte dentro de la novela negra. No hay nada parecido.




viernes, 1 de febrero de 2019

PRESENTACION DE "EL CLUB DE LAS 50 PALABRAS" - ANA B. NIETO

PRESENTACIÓN DE "EL CLUB DE LAS 50 PALABRAS"
ANA B. NIETO
EDITORIAL ROCA
22/01/19 LIBRERÍA LA SOMBRA


LA AUTORA

Ana B. Nieto es escritora y guionista. Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual. Ha trabajado como profesional en el área audiovisual y en la red. En 2013 debutó como escritora. Su primer libro fue La huella blanca, novela por la que estuvo nominada a los Premios Hislibris a mejor autor novel de 2014.

De 1996 a 2000 Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, que completó con estudios en Historia del Arte, Bellas Artes y Publicidad. Además, como preparación para la escritura de su trilogía de El niño robado cursó estudios de Historia Antigua y de la Iglesia, pasó un año en Irlanda estudiando su mitología y gaélico antiguo y contemporáneo.

Debutó en 2013 como autora, con la primera parte de la trilogía de El niño robado, La huella blanca, que fue nominada al premio Hislibris de novela histórica como mejor autora nóvel de 2014. Dicha novela también se vendió en México, Chile, Uruguay y Colombia y fue traducida al catalán como L'Empremta Blanca. Su segunda novela y segunda de la trilogía, Los hijos del caballo, fue publicada en 2015.

En su tercera novela se alejó de su universo personal de mitos y leyendas. Con Manuela, la novela de Acacias 38 (2016), adaptó, en colaboración junto con Estefanía Salyers, la serie de televisión al libro, haciendo de nuevo una incursión en el género de novela histórica, esta vez en el siglo XIX. La novela fue traducida además al italiano.

En la actualidad se encuentra terminando la tercera parte de la trilogía de El niño robado y acaba de ver la luz El club de las 50 palabras.

SINOPSIS

El club de las cincuenta palabras es un grupo de mujeres extranjeras que se reúnen en el sótano de una casa en un pueblo del levante español, a orillas del mediterráneo. Los vecinos creen que son brujas porque hablan en inglés y leen libros en otros idiomas y de autores desconocidos en la España de los años 50.

David, hijo de Alice, la anfitriona, presencia estas reuniones mientras juega con un tren de madera, cada cumpleaños su madre le regala un nuevo vagón de color diferente.

Un día en el sótano se produce un extraño fenómeno: una inundación de agua salada. Nadie entiende qué ha pasado, los fontaneros lo achacan al poder de las brujas.

David aprovecha la inundación para colarse en una gruta donde ve un maravilloso jardín, lleno de corales, peces de colores luminosos, medusas, distintas tonalidades de azul marino…. Su madre le tiene prohibido acercarse, pero él se muere por explorarlo porque sabe que su familia tiene un vínculo con el mar.

Pocos días después, su madre se marcha a Nueva Zelanda y David se queda con su tía Emilia y su hija Eleni. Emilia también forma parte del Club de las 50 palabras, y es quien le explica a David que su madre ha tenido que marcharse porque el abuelo, que es el océano, la ha mandado llamar. También le cuenta que años atrás, Alice se había enamorado de un marino y se fue con él a España. Como la vida en España era muy diferente a la de su país, creó el Club de lectura y el Manifiesto de las 50 palabras. Lo llamó así porque lo suscribieron 50 mujeres, 50 hermanas –oceánides y nereidas- para seguir unidas y conservar parte de su mundo anterior, el que no podían dejar atrás porque significaba la libertad antes de ser madres.

Años después, el vínculo que une David al océano, le permite creer que va a estar protegido y se aventura a dar la vuelta al mundo, convirtiéndose en una leyenda.

OPINIÓN

El pasado día 22 de enero, en la Librería la Sombra de Madrid, con el grupo de Soy Yincanera asistimos a la presentación de una preciosa novela escrita por Ana B. Nieto, y editada por Editorial Roca: "El club de las 50 palabras".

El acto fue presentado por Blanca Roca Roca, jefa de la editorial y dirigido por la escritora  Lola Robles a modo de entrevista.

Según contó la propia autora, la novela es un relato lleno de magia y fantasía, donde una historia de pérdida sirve como fondo para justificar todo el argumento y la manera en la que está escrito.

El libro nos cuenta la historia de David, un niño que pierde a su madre de la noche a la mañana en unas circunstancias nunca esclarecidas, de manera que se ve obligado a crecer con esa ausencia y con la incertidumbre de no saber nunca lo que realmente pasó. Para justificar esa pérdida y rellenar sin dolor el hueco emocional que este hecho le dejó, inventará todo un mundo de fantasía entorno al mar, donde ambos, madre e hijo, se reencontrarán de forma mágica a lo largo de los años, y así David sentirá el apoyo necesario para seguir adelante con su vida. Junto a él viviremos escenas que destacarán tanto por lo bonitas y emotivas que son, como por lo que tienen de irreales y fantásticas.

La escritora ha querido resaltar el mundo marino, mediterráneo y mitológico al que ha estado muy unida a través de sus anteriores novelas. El mar es algo muy importante en esta historia, quizás represente el abismo que se abre en el corazón de David, y a la vez el único lugar donde encuentre la paz, gracias a que en sus profundas cuevas inventa toda una trama fantástica donde su madre siempre está presente.

Creo que con ésto, Ana B. Nieto ha querido que nos planteásemos la disyuntiva de si es mejor recrearse en la fantasía para poder olvidar el dolor de alguien a quien hemos perdido y seguir viviendo con un mínimo de esperanza, o por el contrario es conveniente enfrentarnos a la realidad desde el primer momento, y aunque tengamos que pagar un peaje doloroso, vivamos en la realidad de nuestro mundo y lo afrontemos sin edulcorantes. Interesante.

También nos explicó que había querido reivindicar en la novela a una parte de las mujeres de los años 50. Unas mujeres luchadoras que aún en circunstancias adversas socialmente, tenían mucho que decir, y eran las depositarias en muchos casos de unos valores culturales y humanos inigualables, que les costaba mucho esfuerzo defender en nuestro país.

Reivindicó igualmente el valor de los torreros, como ella los llama en la novela, o fareros. Y es que en la historia emplea la figura del faro como un símbolo que representa a la realidad, una realidad que a pesar de las adversidades que nos ponga la vida por delante, es lo único que nos puede salvar cuando luchamos en la tormenta.


A mí no me gusta especialmente el realismo mágico en la literatura, pero tengo que reconocer que ese toque de fantasía unido a la historia tan bonita de David y a todos los personajes que le acompañan, me ha añadido un punto de dulzura que me ha resultado muy misterioso y emotivo.

Desde aquí quiero destacar el personaje de Eleni, del que se habló muy poco en la presentación, y a la que considero que además de aportar una gran pasión a la historia, para mí es la gran damnificada por la profunda decepción que supone para ella que David viva por y para el mar y sus delirios.

Y por supuesto, esa dura verdad descubierta al final del relato gracias a la periodista que investiga toda la vida de David. Ella es el personaje que une todas las partes del puzle, y ese descubrimiento final  me ha dejado muy impresionada y con las lágrimas en los ojos.

En resumen, una bonita, entretenida y tierna novela para disfrutar de lo etéreo y lo mundano. Algo diferente que hará las delicias de cualquier lector. Muy recomendable.



martes, 29 de enero de 2019

NOVEDADES ÚLTIMA SEMANA DE ENERO




LA COCINERA DE CASTAMAR – FERNANDO J. MUÑOZ
PLANETA EDITORIAL
29 ENERO 2019

Clara, una joven caída en desgracia, sufre de agorafobia desde que perdió a su padre de forma repentina. Gracias a su prodigiosa cocina logra acceder al ducado de Castamar como oficial, trastocando con su llegada el apático mundo de don Diego, el duque. Este, desde que perdió a su esposa en un accidente, vive aislado en su gran mansión rodeado del servicio. Clara descubrirá pronto que la calma que rodea la hacienda es el preludio de una tormenta devastadora cuyo centro será Castamar, su señor y ella misma.
Fernando J. Múñez teje para el lector, con una prosa detallista y delicada, una urdimbre de personajes, intrigas, amores, envidias, secretos y mentiras que se entrecruzan en una impecable recreación de la España de 1720.


LO QUE CALLAN LOS MUERTOS – ANA LENA RIVERA
EDITORIAL MAEVA
28 ENERO 2019

Una novela de misterio ambientada en Oviedo protagonizada por una investigadora de fraudes que despertará la empatía de los lectores.

Gracia San Sebastián ha renunciado a una exitosa carrera laboral en Nueva York y ha regresado junto a su marido Jorge a su Oviedo natal para ejercer de investigadora de fraudes a la Seguridad Social. Su nuevo caso está relacionado con el cobro de la pensión de un militar franquista que sobrepasa los ciento doce años, cifra a todas luces sospechosa. 
Mientras su vida personal avanza por sendas imprevistas, Gracia se encontrará con ramificaciones del caso que la llevarán a investigar el suicidio de una vecina de su madre. De vez en cuando pide consejo a una buena amiga de la familia, la monja dominica sor Florencia.

EL JARDIN DE LAS MARIPOSAS – DOT HUTCHISON
MARTINEZ ROCA
29 ENERO 2019

Una línea finísima separa la belleza del horror. Un jardín bellísimo y siniestro. Un asesino en serie obsesionado con capturar la belleza fugaz; el increíble relato de una superviviente a los agentes del FBI.
Cerca de una aislada mansión existe un jardín en el que un dedicado jardinero cultiva delicadas flores. En él, protegida por frondosos árboles, habita una exquisita y peculiar colección de mariposas que el Jardinero, un hombre que desconoce los límites de su obsesión por preservar la belleza, protege obsesivamente.

Maya es una superviviente del jardín y ahora tiene que narrar a los agentes del FBI los horrores que vivió al ser secuestrada, junto con otras chicas muy jóvenes, por un asesino en serie. Su mente es presa de las más terribles pesadillas y en su espalda, como en la de todas las otras jóvenes mariposas, un tatuaje le recordará para siempre el horror de su experiencia en el jardín.


EL DÍA QUE SELMA SOÑÓ CON UN OKAPI – MARIANA LEKY
SEIX BARRAL
29 ENERO 2019


Ésta es la curiosa historia de Selma, una joven de un pueblito alemán con un extraño don: cuando sueña con un okapi, en menos de veinticuatro horas alguien fallece. Lógicamente, la tranquilidad de todo el pueblo se va al traste y las cartas de perdón, de agradecimiento, las peticiones arriesgadas y las locuras nunca realizadas se hacen, de pronto, realidad. Luise, su nieta, librera y con otra peculiar habilidad (cuando miente, los objetos a su alrededor empiezan a desplomarse), intentará lidiar con las consecuencias que su don y el de su abuela acarrean a todo el pueblo.




COMO EL VIENTO DE OTOÑO - TERESA CAMESELLE
LIBROS DE SEDA
28 ENERO 2019

Una mujer fuerte, una aldea gallega, un señorito de izquierdas y un amante en una historia de amor y pérdida durante la Segunda República Española. Octubre de 1934, Emma de Castro tiene veinticinco años, un título de maestra y la única ilusión de ejercer su oficio. En una aldea gallega demasiado alejada de su Madrid natal, se enfrentará al reto de educar a sus alumnas con métodos novedosos que despertarán recelos entre los padres. También iniciará la escuela de adultas, ganándose la amistad y confianza de las mujeres. Elías Doval, un hombre culto y refinado, señor de la aldea y también líder sindical, se convertirá en su mejor amigo, desatando las habladurías. Miguel Figueiredo, un campesino viudo, rudo, que adora a su hija, también se cruzará en la vida de Emma, haciendo que se replantee su decisión de no formar familia propia. Y mientras, la Segunda República se tambalea y nadie está preparado para lo que se avecina. ¿Conseguirá Emma superar las dificultades y ser la maestra que soñaba?


TRECE CASOS PARA PHILIP TRENT – E. C. BENTLEY
EDITORIAL SIRUELA
30 ENERO 2019

«Para recomendar este libro basta con decir que Trent en pequeñas dosis es, como mínimo, igual de bueno que Trent en sus versiones más largas».  Saturday Review of Literature En 1938, el novelista E. C. Bentley decidió recoger en un solo volumen todos los relatos protagonizados por su más famosa e irrepetible creación literaria: el artista y detective aficionado Philip Trent. El resultado fue una variada y entretenidísima colección de trece historias; entre las que destaca especialmente «El golpe estupendo», incluida a menudo en las antologías de las mejores muestras del género; que van desde el fraude y la malversación hasta el asalto y el crimen y que pondrán a prueba el ingenio y las habilidades deductivas del más elegante y educado investigador de la edad dorada de la ficción detectivesca inglesa.




martes, 22 de enero de 2019

EL CASO DE LAS JAPONESAS MUERTAS - ANTONIO MERCERO


EL CASO DE LAS JAPONESAS MUERTAS
ANTONIO MERCERO
EDITORIAL ALFAGUARA

EL AUTOR

Antonio Mercero Santos (Madrid, 1969) es periodista de formación. En  1994 cambia de rumbo profesional y empieza a trabajar como guionista en series como Farmacia de Guardia y Hospital Central (Premio Ondas 2005), entre otras. Asimismo, es autor de los guiones de las miniseries El pacto y El Rey, sobre la vida de Juan Carlos I. En  cine ha colaborado en el guion de La Vergüenza, de David Planell, y es coautor, junto a Gracia Querejeta, del guion de Quince años y un día (2013, Biznaga de Plata al mejor guion).

En 2012 publicó su primera novela, La cuarta muerte, a la que siguió La vida desatenta, posteriormente ha publicado las dos primeras entregas de la serie de Sofía Luna, El final del hombre y El caso de las japonesas muertas.

SINOPSIS

Recién reincorporada a la Brigada tras la cirugía de reasignación de sexo, Sofía Luna se ve obligada a investigar un misterioso caso. ¿Quién es este asesino que escoge a sus víctimas, todas japonesas, en el centro turístico de Madrid? Todo parece apuntar hacia el peculiar mundo de los viajes turísticos organizados y el más peculiar aún de personas asexuales, un grupo que rechaza la hipersexualidad de la vida moderna y tiene como animal favorito la estrella de mar.

Luna y su equipo, al que se suma una traductora de japonés que busca algo más que colaborar, tendrán que trabajar bajo una fuerte presión mediática, sobre todo cuando desaparece la hija del embajador de Japón. A este caso, que parece irresoluble, se suma otro que golpea a la inspectora en lo más íntimo: su padre, con el que no se habla desde hace años, ha matado a un hombre, supuestamente en legítima defensa. Y la investigación empieza a revelar detalles insospechados.

OPINIÓN


Con motivo del encuentro que tendrá lugar el día 24 de enero en la Papelería y Librería Compás con el autor Antonio Mercero, os dejamos la reseña de su última novela, "El caso de las japonesas muertas".

Comenzaremos contando que esta novela es la segunda parte de la serie de Sofía Luna, o lo que es lo mismo, del que fuera el inspector Carlos Luna en la primera entrega “El final del hombre”. Y os preguntaréis por qué os pongo en semejante disyuntiva. Pues aquí es donde entra en juego la originalidad de Antonio Mercero a la hora de desarrollar una serie de novela negra.

Y llegados  este punto no me queda otra que hablaros de:

SOFÍA – CARLOS LUNA

El inspector de policía Carlos Luna lleva marcado a fuego desde su nacimiento una  dicotomía en su persona: haber nacido mujer y estar atrapada en un cuerpo de hombre. Afectado durante toda su juventud por la mala relación con su familia, con un padre militar, severo y autoritario, se plantea durante toda la primera entrega su situación personal con respecto al sexo.

Tras muchos avatares, comeduras de coco varias, un matrimonio, un hijo, diversas aventuras amorosas, la ruptura total con su padre y un sufrimiento infinito, el inspector Luna decide pasar por una intervención de reasignación de sexo. Este hecho marca el final de la primera novela, "El final del hombre", y cuando comenzamos "El caso de las japonesas muertas" nos encontramos con Sofía Luna, una mujer que se encuentra feliz en cuanto a su situación en la vida, pero con unas secuelas físicas que se irán puliendo y otras morales, que serán de mucha más difícil curación.

Ella es la protagonista de la novela y la verdad es que es un personaje que nos ha ganado a pulso. Trata su transexualidad como algo totalmente normal, sin traumas, como un hecho por el que ha sido inevitable pasar en la vida con el fin de lograr su propia felicidad. Un gran acierto  por parte del autor.

Evidentemente esta condición influirá en la relación con su hijo, ya que éste parece que ha superado tan solo a medias el cambio de sexo de su padre, y en la de su exmujer que con el tiempo se convertirá en su confidente y amiga. Por supuesto también marcará la “no-relación” con su padre, que jamás aceptará que su hijo sea ahora su hija, por mucho que le necesite.

Sofía Luna nos aportará una visión muy especial del mundo femenino, que está trabajado en la novela de manera muy elegante, así como del tema de la transexualidad, ya que la inspectora se moverá siembre mostrándonos esa doble visión y sensación que le aporta el haber vivido en los dos sexos, enseñándonos que puede ser una gran ventaja.

Así que Sofía volverá a formar parte de la vida de la comisaría, con todos sus miedos, pero también con todas sus ganas, para disfrutar de su nueva situación, de sus amigos y de su trabajo sobre todo, porque tendrá que hacer frente a un asesino un tanto especial, a unos compañeros que no saben muy bien cómo tratarla, y principalmente a su jefe.

OTROS PERSONAJES

Gerardo Luna. Es el padre de la protagonista y no admite el cambio de sexo de su hijo, quizás por su condición de militar que le hace ser un hombre duro y obstinado. Llevan largo tiempo sin hablarse, y además siempre que lo hacen, Sofía acaba herida y con sus rencores a flor de piel, ya que Gerardo sigue siendo un hombre agresivo, autoritario, orgulloso y homófobo.

De sus compañeros de comisaria, destacaría a Laura Manzanero, su pareja en la policía y su amante mientras fue Carlos Luna. Con ella mantuvo una relación de amistad durante su transformación, lo que a día de hoy la convierte en un elemento clave en su vida. También podremos ver al Inspector Estévez, una persona burda, agresiva y ambiciosa; al Comisario Manuel Arnedo, el compañero que más receló de la decisión del cambio de sexo, un tanto autoritario y desconfiado; y a Elena Marcos, traductora de japonés para la policía una persona un tanto peculiar, muy divertida y natural, que nos va a aportar frescura y humor a lo largo de la lectura.

Yóshiko Matsui, hija del embajador de Japón, es una chica rebelde, sin amigos y que no tiene miedo a nada ni a nadie, lo que le lleva a hacer lo que le da la real gana en todo momento. Arrastra un trauma debido al desarraigo que le han producido los continuos cambios de residencia de su padre, con el que tiene muchos enfrentamientos.

Javier Monteleón, guardaespaldas de Yóshiko, persona discreta, recta y educada. Llega a hacerse amigo de la japonesa y a ser en alguna medida su confidente.

LA NOVELA

El misterio comienza cuando en Madrid empiezan a desaparecer turistas japonesas, para luego aparecer muertas. Son raptadas en lugares emblemáticos y turísticos de Madrid, y aparecen por los alrededores tras dos días, muertas, con algún extraño símbolo en sus cuerpos y acompañadas de algunas pintadas descaradas y sugerentes por los alrededores. Sofía Luna y su compañera Laura Manzanero serán las encargadas de esclarecer estos hechos.

Al parecer tendrán que vérselas con psicópata organizado, y aunque les costará un poco, pronto establecerán la relación entre los hechos y alguna práctica sexual en concreto, lo que poco a poco les irá acercando a la resolución del caso.

Pero todo se complica cuando una de las desaparecidas es la hija del embajador de Japón. Detrás de esta joven también se esconde un drama familiar, parece que Antonio Mercero tiene una sensibilidad especial por las relaciones padres-hijos. Además aprovechará esta coyuntura para exponernos los pormenores de la cultura japonesa y hacer una crítica de su manera de vivir las emociones,  los afectos familiares, así como de la dificultad que tienen de estrechar lazos afectivos con otras personas. Aquello de la "frialdad nipona" queda muy patente en esta novela poniendo en el punto de mira esa manera tan orquestada y artificial de entablar las relaciones sociales que tienen algunas culturas orientales.

Por todo ello, Sofía tendrá no solo que intentar ser válida para el cuerpo para el que trabaja, sino además demostrarlo, y ganarse día a día la confianza de todo el departamento, y todo esto unido a los miedos que la acompañan y la baja forma física en la que se encuentra, la pondrá en más de una ocasión en el disparadero.

Además asuntos familiares muy graves se cruzarán en su camino. Su padre reaparecerá con un problema muy serio debajo del brazo, pero con la misma actitud hiriente y egoísta de siempre. Y también tendrá que echar una mano a su exmujer y a su hijo para suavizar un desencuentro que surge entre ambos a consecuencia de su nueva situación familiar.

En cuanto a la forma en la que está escrita la novela, decir que se compone de capítulos cortos, llenos de acción y de intriga, con muchas cosas que se dicen en ellos de manera explícita y otras cosas que se intuyen y que son igual de importantes.

Está muy bien escrita en cuando a los tiempos y a la verosimilitud de los personajes, y lo más importante: es original en cuanto a la trama.

LOS AMBIENTES EN LOS QUE SE DESARROLLA LA TRAMA

La verdad es que los escenarios en los que transcurre la novela son de lo más castizo. Aprovechando la circunstancia de que los asesinatos se producen entre turistas japonesas es absolutamente normal que vayamos discurriendo de escena en escena por ese Madrid que tanto nos gusta a los “gatos” y que configura la esencia de nuestra ciudad. Destacaríamos entre ellos:

El Corral de la Morería. Es un famoso tablao flamenco situado en el Madrid de los Austrias, inaugurado en 1956. Estaba instalado en una antigua vaquería, su diseño fue encargado a un arquitecto italiano y decorado por el pintor Juan Barba, que es quien firma el telón que sirve de fondo al tablao. Es un lugar emblemático que todo extranjero que viene a Madrid visita.

La Cuesta de los ciegos. Es una empinada vía de Madrid, que asciende desde la calle Segovia hasta la plazuela de la Morería. Su origen era una ladera pendiente bastante pronunciada junto al pie de Las Vistillas. El curioso nombre rememora la existencia de unas casas habitadas por músicos ciegos.

El Parque de la Bombilla. Es un área ajardinada paralela al Parque del Oeste. Es un paseo arbolado de diseño que también recibe el nombre de Senda del Rey y parte de su trazado todavía se puede recorrer por el interior del parque. Al final del siglo XIX se transformó en viveros municipales y en cocheras para los tranvías.

También aparecen en la ambientación de la novela, el Museo del Prado, el barrio de Lavapiés, el Parque del Oeste y la calle Altamirano.

CONCLUSIÓN

Estamos ante una novela negra muy bien urdida y con unos personajes estupendos, en la que no abandonaremos nunca ni el misterio, ni el humor, ni la crítica social.

Una novela negra diferente, escrita para entretener, pero también para derribar barreras y prejuicios, para disfrutar de nuestro Madrid y para que seamos desde este momento fans incondicionales de Sofía Luna y de su creador, Antonio Mercero.

Os dejaremos pronto crónica en el blog del encuentro con él del día 24 de enero. Charlaremos de toda su obra en general y de esta novela en particular y como habréis podido comprender, la tarde va a dar para mucho.